Para fortalecer la conservación de la biodiversidad con enfoque de género, el gobierno de Canadá financia iniciativas en los Andes Tropicales. Durante su recorrido, representantes de ese país conocieron el impacto de estas iniciativas en el Valle del Cauca.

Actualmente, el gobierno de Canadá invierte más de 5.3 millones de dólares en el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés), en el hotspot de biodiversidad de los Andes Tropicales. Esta inversión no solo protege ecosistemas clave, sino que también promueve la sostenibilidad a largo plazo al fortalecer las capacidades locales y facilitar el trabajo conjunto con las comunidades.
En este contexto, Louise Laliberté, del gobierno canadiense, y Leydi Heredia, de la Embajada de Canadá en Colombia, llevaron a cabo un recorrido para evaluar algunas de las acciones en marcha en el Valle del Cauca. Las acompañaron Michele Zador, directora del Portafolio Andes Tropicales del CEPF, y Martha Silva, integrante del Equipo Regional de Implementación (RIT) del CEPF, liderado en Colombia por el Fondo Patrimonio Natural.
Las visitas se realizaron a dos procesos locales comunitarios que se han venido apoyando en diferentes Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) a través de organizaciones de la sociedad civil, estos son:
Atuncela: desarrollo sostenible y empoderamiento de la mujer

El corregimiento de Atuncela, está ubicado al suroccidente del Valle del Cauca, en el Área Clave de Biodiversidad (KBA) del enclave seco del río Dagua. Allí, el socio estratégico de CEPF, Corfopal (Corporación Ambiental y Forestal del Pacífico), organizó un recorrido para mostrar los avances y beneficios de los proyectos para las comunidades locales.
Corfopal es una organización con 26 años de trayectoria, especializada en la protección de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. En 2023 comenzó a recibir financiación del CEPF para la iniciativa “Ampliación y fortalecimiento de la gestión y gobernanza del KBA Enclave Seco del río Dagua”. En esta Fase 3 se da continuidad al proceso, promoviendo la sostenibilidad del enclave a través del registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) y el fortalecimiento de la gobernanza del DRMIES Atuncela.
Durante el recorrido la delegación conoció el ‘Cosechador de Agua’, un sistema de red clave para la economía local. “Visitamos el atrapa-neblina, que captura agua del viento. En un ecosistema tan seco, es una solución invaluable para la adaptación al cambio climático y el uso sostenible del recurso hídrico”, comentó Andrés Quintero Ángel, director ejecutivo de Corfopal.
En el predio El Tesoro, Carolina Benavides, integrante del Comité de Comanejo del Distrito Regional de Manejo Integrado del Enclave Subxerofítico de Atuncela, presentó la iniciativa de conservación y producción sostenible en esta Reserva Natural de la Sociedad Civil.
“El apoyo del CEPF con sistemas agroforestales nos ha permitido proteger la zona y diversificar ingresos con cultivos de limón y plátano, beneficiando especialmente a las mujeres al brindarles oportunidades para el liderazgo, la formación y la toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales”, señaló Benavides.
Empoderamiento en el Bosque de San Antonio

En el Área Clave de Biodiversidad (KBA) del Bosque de San Antonio/Km18, el socio estratégico la Corporación Biodiversa lideró recorridos en sitios de interés para la conservación. Cabe destacar que el CEPF inició su trabajo colaborativo con Biodiversa en 2017 y, desde entonces, ha financiado cinco proyectos en este territorio.
Estos han estado orientados al fortalecimiento de la gobernanza, el desarrollo de políticas locales y la coordinación de actores para la conservación. Asimismo, se ha apoyado el diseño e implementación del plan de monitoreo comunitario de la rana Duende de Ruíz (Strabomantis ruizi) una especie en peligro (EN) de extinción. En esta Fase 3, el enfoque está en fortalecer el liderazgo femenino para la conservación y en reducir cinco amenazas que afectan al Bosque de San Antonio.
Durante el recorrido guiado por Biodiversa se visitó la finca Monteguadua, Tatiana Arcila Ferreira, una mujer comprometida con la conservación, mostró los lugares que se restaurarán con financiamiento canadiense. Esta acción contribuye al mejoramiento de los ecosistemas locales, asegurando el suministro de agua para las generaciones futuras y al turismo de naturaleza como biemprendimiento. “Esta visita nos motiva a continuar trabajando. En mi finca ya hemos reforestado más del 50%, protegiendo el agua y la fauna”, afirmó. Esto se ha dado gracias a la restauración pasiva que ha venido realizando.
Otros procesos que viene acompañando la Corporación Biodiversa, es la gestión para declarar un área protegida en la cuenca alta del río Dagua; y la adopción e implementación de la Política Pública para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en el KBA Bosque de San Antonio/KM18, en Yumbo y Cali. Este proyecto, además del apoyo del CEPF, cuenta con recursos de Conserva Aves, que en Colombia es implementada por Fondo Acción, Asociación Calidris y el respaldo de Bezos Earth Fund.
Otro emprendimiento destacado fue ‘Alas de los Alpes’, liderado por madre e hija, quienes buscan hacer conservación y turismo de naturaleza con uso sostenible de la biodiversidad.
Finalmente, en el predio Zingara, se socializaron los beneficios de la recuperación de la Magnolia mahechae (Laurel almanegra) para las comunidades locales y su impacto en la restauración del ecosistema del bosque de niebla.
Compromiso con el liderazgo femenino
Además de los recorridos, el equipo canadiense tuvo la oportunidad de conversar con mujeres de La Olga y Yumbillo, corregimientos de Dapa, al norte de Cali, quienes lideran bioemprendimientos en ecoturismo. Estas iniciativas buscan fortalecer las competencias de las mujeres en conservación, involucrando a sus familias para evitar una mayor sobrecarga al rol femenino.
Las acciones financiadas por el gobierno de Canadá continúan impulsando la conservación de la biodiversidad y el liderazgo femenino en territorios estratégicos. En los próximos meses, estas iniciativas avanzarán en su implementación, consolidando esfuerzos en conservación e igualdad de género.
“Agradecemos al gobierno de Canadá por la confianza en CEPF, a Patrimonio Natural, Profonanpe, nuestros socios ejecutores y aliados en campo. Somos un equipo, cada uno con un papel clave, logrando avances en conservación, desarrollo sostenible y empoderamiento de mujeres”, expresó Michele Zador
Acerca del CEPF
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.