Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

El etnoturismo se toma la selva Amazónica

marzo 25, 2022

  • El turismo rural comunitario, una puerta para conocer las costumbres y cosmovisiones de comunidades indígenas de la Amazonia. 
  • Seis comunidades de las etnias ticuna, cocama y yaguas le apuestan al etno turismo como estrategia de conservación y alternativa productiva sostenible. 
  • Nadar con los delfines rosados, conocer el árbol que camina, avistar aves exóticas y degustar la gastronomía local hacen parte de los atractivos del sistema lagunar Yahuarcaca. 

Noticia publicada por Visión Amazonía.

En total 21 lagos y lagunas, interconectados con el río Amazonas, son escenario de un proyecto de etno turismo en el municipio de Leticia, Amazonas.

Comunidades indígenas comprometidas con la conservación de los bosques hacen del Sistema Lagunar Yahuarcaca, un lugar único para los turistas que llegan a Leticia y quieren disfrutar de las maravillas de la selva. 21 lagos y lagunas, interconectados con el río Amazonas, son escenario de este proyecto de etnoturismo.

La Playa, Castañal de los Lagos, San Sebastián, San Antonio, San Pedro y San Juan son las 6 comunidades indígenas de las etnias ticuna, cocama y yaguas, que se encuentran ubicadas alrededor de los lagos y quebradas Yahuarcaca, y que en torno a la Asociación Intercomunitaria Painü se ven beneficiadas con la puesta en marcha de las diferentes actividades que enmarcan el proyecto de etno turismo.

Ellos ofrecen diferentes experiencias en torno a los atractivos del bosque inundable como nadar con las toninas o icónicos delfines rosados que al igual que cientos de peces viven en estos caudales; observar el árbol painü, también conocido como “el árbol que camina”; la pesca artesanal; el avistamiento de aves; el senderismo; los recorridos en kayak o botes artesanales; un chapuzón (antes de saltar se debe consultar con el guía) y por supuesto la degustación de la gastronomía local.   Además, esta propuesta brinda una posibilidad inigualable para entrar en contacto con las costumbres y cosmovisiones de las comunidades.

La especialidad del lugar es el avistamiento de aves donde puedes encontrar especies como águilas, halcones, tucanes, guacamayas, arrendajos, martín pescador, los patos de río y las garzas que zambullen sus picos en busca de la comida del día.

Todo el año hay actividades atractivas, pues en invierno (noviembre – abril) se navega entre las quebradas, lagos y lagunas para disfrutar un paisaje exótico por la selva inundada en medio de los árboles de caucho, caobo, cedro rojo y capirona. En verano (mayo – octubre) cuando el caudal disminuye -los lagos siguen siendo navegables- se abre paso a caminatas que permiten observar la riqueza en fauna y flora de la región.

La Asociación Intercomunitaria Painü, en aras de fomentar prácticas productivas que sean respetuosas con los recursos naturales y la tradición ancestral, se presentó y fue seleccionada para financiar un proyecto con la tercera convocatoria del pilar indígena del Programa REM Visión Amazonía, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Esta Asociación lleva 14 años trabajando para cuidar las riquezas naturales y culturales de su territorio y con la financiación del proyecto “Fortalecimiento del etnoturismo comunitario Painü en los Lagos de Yahuarcaca”, fomentan un turismo sostenible y respetuoso del medio ambiente y las tradiciones.

“Esta iniciativa respaldada por Visión Amazonía ha fortalecido las capacidades de nuestros jóvenes para formarse y tener oportunidades de ingreso. Además, esto ha catapultado otros proyectos que se ligan al conocimiento propio, la defensa del territorio y las artesanías. Lo anterior es muy positivo para toda la comunidad en lo social, lo ambiental y lo económico: las mujeres se están empoderando, y están tomando peso los saberes de nuestros abuelos, que se están transmitiendo a niños y jóvenes”, explica Carlos Andrés Ferreira, miembro de la Asociación Intercomunitaria Painü.

Con esta iniciativa, la asociación ha podido fortalecer su oferta de productos y servicios en torno al etnoturismo, al igual que ha adelantado procesos de formación en temas como manipulación de alimentos, gastronomía, guianza turística interpretativa, organización comunitaria, modelos de negocios, entre otros.

El proyecto ha crecido tanto que recientemente estuvo presente en uno de los pabellones de la Vitrina Turística ANATO, el evento más importante del sector en Colombia, en donde además de presentar la belleza turística a posibles viajeros, hubo acercamiento con otras entidades promotoras y agencias de viajes interesadas en hacer alianzas para seguir promoviendo el turismo de naturaleza como una opción para recorrer el país y conservar su biodiversidad.

Si desea conocer más sobre los productos y servicios de la Asociación Intercomunitaria Painü en torno al etnoturismo, póngase en contacto a través del correo.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB