Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Economía sostenible en la Amazonía: un modelo para el futuro

julio 17, 2024

Noticia publicada por Visión Amazonía

La Amazonía colombiana, conocida por su vasta biodiversidad y su papel esencial en la regulación climática global, enfrenta desafíos significativos debido a la deforestación y la explotación no sostenible de sus recursos. Sin embargo, iniciativas como el programa REM Visión Amazonía están abriendo camino hacia una economía sostenible que beneficia tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

En su fase 2, el programa REM Visión Amazonía ha introducido líneas de crédito orientadas a la reconversión ganadera y a la implementación de sistemas agroforestales con cultivos como el chontaduro y el cacao. Estas iniciativas buscan no solo restaurar el equilibrio ecológico de la región, sino también ofrecer alternativas económicas viables y rentables para los pequeños productores.

Innovación y sostenibilidad en la producción

La ganadería se ha convertido en un importante renglon de la economía en parte de la Amazonía colombiana.  Si bien, el suelo amazónico es de vocación forestal, hay es que reconvertir la ganadería existente a una sostenible.  Yezid Beltrán, líder del pilar de Desarrollo Agroambiental de Visión Amazonía, explicó que no se hace fomento ganadero sino reconversión ganadera, como parte integral en la restauración productiva.

Para lograr mitigar el impacto en el medio ambiente y en los ecosistemas hay que reconvertir la ganadería.  Este proceso incluye la planificación predial, la instalación de cercas eléctricas, la siembra de árboles en líneas divisorias de potreros, y la implementación de sistemas de acueductos ganaderos.

Estas medidas no solo mejoran la gestión de los predios, sino que también incrementan la productividad y la sostenibilidad de las operaciones ganaderas. “Hemos visto que, al aumentar la producción lechera y sembrar más árboles, logramos generar mayores ingresos y fomentar la conservación”, señaló Beltrán.

Los sistemas agroforestales también desempeñan un papel crucial en la economía sostenible de la región. Cultivos como el chontaduro, el cacao y el caucho se integran en sistemas que combinan árboles y cultivos agrícolas, lo que mejora la productividad y reduce la presión sobre los bosques naturales. Estas prácticas permiten a los productores diversificar sus fuentes de ingresos y mejorar la resiliencia de sus fincas frente a cambios climáticos y económicos.

Beneficios económicos y ambientales

La fase 1 del programa REM Visión Amazonía ya ha demostrado la efectividad de estos enfoques. Los pequeños ganaderos que participaron en el programa lograron aumentar la producción lechera en un 26%, duplicar el número de potreros y plantar más árboles en sus predios. Estas mejoras no solo generaron mayores ingresos, sino que también contribuyeron a la captura de carbono y a la restauración de ecosistemas degradados, además de proveer sombra y alimento para el ganado.

Adicionalmente, la reducción de los costos de producción es un beneficio clave de estos sistemas sostenibles. Desde la pandemia, los costos de los fertilizantes han aumentado significativamente, lo que ha impulsado a los productores a buscar alternativas más económicas y sostenibles. Los sistemas agroforestales y la reconversión ganadera no solo reducen la dependencia de insumos externos, sino que también promueven prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.

El programa REM Visión Amazonía continúa avanzando hacia la creación de una economía foretal sostenible en la región amazónica. Con el apoyo de créditos verdes, la asistencia técnica y la implementación de prácticas productivas innovadoras, se espera que esta iniciativa siga contribuyendo a la conservación del bosque y al bienestar de las comunidades locales, demostrando que es posible equilibrar el desarrollo económico con la preservación ambiental.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB