Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Autor | Autores:

Patrimonio Natural

Temas estratégicos:

Corazón de la Amazonía

Cartilla 1 – Guía para el uso del instrumento de caracterización territorial: Componente de prevención temprana

Extracto:

La presente guía ha sido desarrollada para facilitar el uso y comprensión de la herramienta de caracterización territorial en zonas objeto de intervención del Proyecto Corazón de la Amazonía. La herramienta, hace parte del componente de Prevención Temprana1 de la Estrategia de Prevención y Gestión de Riesgos de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, y busca facilitar y poner a disposición de las Entidades Socias información estadística y de contexto que nutra los análisis de riesgo de vulneraciones a los derechos fundamentales. Asimismo, pretende que los usuarios puedan explorar diversas relaciones entre variables de cara a la identificación de riesgos específicos y diferenciales y, por lo tanto, el reconocimiento de medidas preventivas, de relacionamiento de actores y de recursos administrativos y técnicos requeridos para la mitigación del riesgo. A la par, espera soportar: a) la toma de decisiones atinentes al modo, tiempo y lugar de intervención; b) la reasignación o redistribución de recursos cuando la agudización de los escenarios de conflicto así lo determinen; c) el alcance de las actividades y d) la gestión interinstitucional dispuesta para prevención, autoprotección y respuesta al riesgo entre otras.
  • Espacio geográfico
  • Instituciones
  • Palabras clave
Región de la Amazonía, Amazonía Colombiana, Amazonas, Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Sur del Meta
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Banco Mundial, Patrimonio Natural
Ecuación del riesgo, factor amenaza, tipología del riesgo, vulnerabilidad, caracterización territorial, DDHH, DIH,

Proyecto:

Tipo de documento:

Cartilla

Año de publicación:

2023

Idioma:

Español

Serie:

Caja de herramientas Estrategia de Prevención de vulneraciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario – Corazón de la Amazonía

Temática:

Caracterización territorial

Consultar y/o
descargar archivo

Al hacer clic en el botón, el documento se abrirá en una nueva pestaña. Desde ahí puedes leerlo o descargarlo.

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB