Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Desde el Corazón de la Amazonia Conservamos los bosques de Colombia

julio 8, 2024

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, informó que la deforestación se redujo en un 36% en 2023, pasando de 123.517 hectáreas deforestadas en 2022 a 79.256 hectáreas el año pasado.

“Es la cifra más baja desde que comenzamos a registrar datos históricos en el año 2000. Por primera vez, la deforestación se reduce sustancialmente por debajo de las 100.000 hectáreas. Este año es realmente icónico en nuestra lucha contra la deforestación”, señaló la ministra Muhamad.

El informe también muestra que la deforestación en la Amazonía colombiana fue la más baja en los últimos 23 años, pasando de 71.185 hectáreas deforestadas en 2022 a 44.274 hectáreas en 2023, una reducción del 38%. Es decir, 26.911 hectáreas de selva amazónica dejaron de ser destruidas. Además, entre 2021 y 2023 se identificó una reducción acumulada del 61%.

Se destaca el comportamiento en los cuatro departamentos que conforman el Arco Amazónico de la Deforestación: Meta con una reducción del 57%, Putumayo con el 52%, Caquetá con el 34% y Guaviare con el 27%.

Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, subrayó que “los resultados del monitoreo están respaldados por una metodología adaptada al contexto colombiano, validada internacionalmente, certificada nacionalmente y revisada constantemente, lo que garantiza la confianza en los datos de monitoreo de bosques naturales en Colombia”.

Corazón de la Amazonía contribuye a estos resultados de diversas maneras, a través de estrategias y acciones conjuntas con pueblos indígenas, comunidades locales y las entidades SINA. para fortalecer la gobernanza en el territorio y promover el desarrollo sostenible, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de la conectividad ecosistémica entre los Andes, la Amazonía y Orinoquía colombiana. Además de apoyar la operación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para el seguimiento en tiempo real de lo que ocurre en el país y brindando información oportuna para la toma de decisiones.

Algunos de nuestros procesos incluyen:

  • Acuerdos de conservación y no deforestación con numerosas familias en los departamentos de Caquetá, Guaviare e Inírida.
  • Procesos de restauración biocultural con pueblos indígenas en los Parques Nacionales Naturales de la Amazonía.
  • Aprovechamiento sostenible de productos maderables y no maderables del bosque, e intercambio de conocimientos tradicionales y científicos.
  • Monitoreo y vigilancia comunitarios en sitios Ramsar, integrando una visión conjunta del agua y los bosques, y conocimientos propios de las comunidades indígenas.
  • Articulación y coordinación con otros sectores, como el de infraestructura, para un desarrollo que se alinee con las necesidades y al ordenamiento del territorio que tiene la Amazonía Colombiana.

Corazón de la Amazonía es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementado por el Banco Mundial, y ejecutado a través de Patrimonio Natural con la orientación estratégica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con Parques Nacionales, los Institutos IDEAM y SINCHI, las Corporaciones CDA y Corpoamazonía.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB