Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Datos Abiertos geográficos de la Amazonia colombiana disponibles para entidades del SINA

julio 26, 2021

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

En el marco del proyecto GEF-6 Corazón de la Amazonia, financiado con recursos del Banco Mundial – Programas Sostenibles de la Amazonia (ASL, por sus siglas en inglés), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI hizo la entrega de un robusto mecanismo de intercambio de información a través de servicios geográficos web al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Se trata de un sistema de datos estructurados bajo un protocolo de interoperabilidad con la capacidad de compartir y usar la información entre el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono – SMByC del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM y el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana – SIAT-AC.

Además, como parte del proceso de transformación digital establecido por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación – MinTIC, se ha materializado a partir de un portal web, la descarga de datos estructurados en formato shapefile, archivos separados por comas, y datos no estructurados relacionados con mapas en formato .jpg y .pdf con las principales temáticas de monitoreo ambiental regional.

“Este desarrollo permite el acceso a información de predios, veredas y asociaciones enmarcadas en acuerdos locales para la conservación de bosques. Busca facilitar mecanismos de intercambio de datos disminuyendo tiempo y optimizando recursos, además, de garantizar su calidad y veracidad”, afirmó Jorge Eliecer Arias, investigador asociado del Instituto SINCHI y líder temático del SIATAC.

El proyecto concentró sus esfuerzos durante los últimos meses en socializar e iniciar la implementación del protocolo de interoperabilidad a través de encuentros con las entidades pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental – SINA, donde se abordaron temáticas como: coberturas de la tierra, cicatrices de quema, estratos de intervención, paisajes agropecuarios, puntos de calor, entre otros.

Así mismo, como parte del componente “gobernanza, manejo y monitoreo de bosques” del proyecto GEF-6 Corazón de la Amazonia, el Instituto SINCHI llevó a cabo talleres virtuales de nivelación de conocimiento sobre la descarga, consumo y uso de la información del monitoreo ambiental territorial, la cual, se encuentra disponible en el Portal de Datos Abiertos del SIAT-AC (https://datos.siatac.co/). Entre las instituciones que formaron parte de las sesiones de trabajo se encuentran Corpoamazonia, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico – CDA, Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Macarena – Cormacarena.

La interoperabilidad de la información beneficia a la comunidad en general en especial a las Asociaciones campesinas, entidades territoriales, corporaciones autónomas y de desarrollo sostenibles las cuales pueden acceder a los datos abiertos y en línea con mapas, reportes y otra serie de herramientas tecnológicas que facilitan el seguimiento a los Acuerdos de conservación de bosque por medio del Módulo del SIAT-AC para el Seguimiento a los Acuerdos de Conservación de Bosque – MoSCAL (https://siatac.co/moscal/).

Más información: Oficina de Comunicaciones – Instituto SINCHI www.institutosinchi.org.co www.corazondelaamazonia.org Cel 313 8383151 / 310 7931599 redes@sinchi.org.co

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB