Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

“Cuidadoras de la Amazonía”, oportunidad para la cultura y la economía familiar de la mano de la mujer indígena

enero 27, 2022

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Con el respaldo a 2.500 mujeres indígenas, la convocatoria “Cuidadora de la Amazonía” hace presencia en seis departamentos y respalda proyectos relacionados con el conocimiento tradicional, la conservación de los sistemas alimentarios tradicionales, los emprendimientos comunitarios y el fortalecimiento de capacidades.

La convocatoria se realiza en una alianza entre Visión Amazonía y el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) GEF/PNUD. Así, parte de los acuerdos del Pilar indígena y los temas estratégicos definidos para impulsar la conservación y gobernanza de los territorios indígenas de la Amazonia, y la capacidad y enfoque de trabajo del PPD orientado al apoyo directo de proyectos ambientales de comunidades y el fortalecimiento de sus capacidades.

En Cuidadoras de la Amazonía, se ha logrado fortalecer las capacidades de las mujeres a través del acompañamiento de gestores locales de Tropenbos Colombia.

El proceso inició el 15 de mayo de 2020, en total 204 propuestas fueron recibidas en un periodo de un mes. La evaluación de los proyectos tomó todo julio y septiembre, periodo en donde fueron priorizados 69 proyectos. Los acuerdos con las organizaciones de mujeres fueron formalizados entre diciembre de 2020 y febrero de 2021.

Logros y desafíos

Los logros han sido significativos. Las mujeres asumieron los proyectos como una oportunidad para impulsar procesos comunitarios, generando beneficios directos para sus familias y comunidades. Se evidencia un empoderamiento de las mujeres desde la valoración propia y el reconocimiento del papel que cumplen, además de un fortalecimiento de sus capacidades en diversos aspectos tanto a nivel individual como colectivo. Las mujeres muestran un interés creciente por asumir procesos organizativos y de manejo territorial, y tienen mayor participación en las tomas de decisiones sobre el territorio a diferentes niveles.

Es necesario seguir profundizando el esfuerzo para que los proyectos sigan alcanzando directamente a las mujeres, en especial a aquellas que se encuentran en zonas apartadas. En general, aquellos proyectos que trabajan de manera local, con actividades concretas, y mecanismos de participación y de control más directos, han generado un mayor impacto en las mujeres. Si bien se resalta que una de las fortalezas de la convocatoria es que se han impulsado liderazgos femeninos en múltiples contextos y formas, generando capacidades para incidir tanto en los procesos de manejo territorial comunitario, como en espacios de discusión regional y de política.

También hay varios retos. El temor y la sobrecarga de responsabilidades son una limitante al interés y la disposición de algunas mujeres para asumir un mayor liderazgo. Es necesario fortalecer las relaciones colaborativas entre organizaciones indígenas, autoridades tradicionales y liderazgos femeninos en diferentes escalas. Si bien ha habido un aprendizaje muy valioso sobre la administración de proyectos y la presentación de reportes por parte de las mujeres, se debe seguir afianzando la transparencia, rendición de cuentas y establecimiento de veedurías para manejo de proyectos. Hay una oportunidad para que esta experiencia y capacidad adquirida por las mujeres trascienda a nivel de las comunidades y organizaciones.

Pero, ¿Cómo va Cuidadoras de la Amazonía?

La ejecución de los acuerdos firmados suma un valor de 5.394 millones de pesos y se extiende a grupos de mujeres en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Guainía, Vaupés y Amazonas. ‘Cuidadoras de la Amazonía’ tuvo en cuenta las diferencias de las comunidades en cada departamento para ejercer una influencia efectiva. El proceso también fue flexible ante las particularidades organizativas, firmando acuerdos con organizaciones legalmente constituidas, así como a través de contratos individuales para 18 proyectos. Ya se han realizado cinco encuentros departamentales que contaron con la participación de 150 mujeres y del presupuesto anteriormente señalado, ya se ha transferido un 88 por ciento a las organizaciones.

Enfoques de los proyectos seleccionados

Conocimiento tradicional

Uno de los retos más importantes para mantener la cultura y la identidad de un territorio es la transmisión de conocimiento. Además, se evidenció la importancia de la diversificación y la soberanía alimentaria para el mantenimiento de la economía familiar y de la cultura. Los proyectos han permitido el desarrollo de diversas estrategias y actividades para propiciar el intercambio, logrando la vinculación de más de 500 jóvenes y niños, promoviendo actividades comunitarias de recuperación de conocimientos y prácticas, posicionando el rol de la mujer en la cultura. También se han realizado procesos importantes y valiosos de documentación de saberes y prácticas alrededor de la chagra, como la alimentación, la medicina, las artesanías y el auto-cuidado.

Conservación y sistemas alimentarios tradicionales

Estos proyectos contribuyen al rescate de los sistemas alimentarios tradicionales como  respuesta a la pérdida de la chagra tradicional de gran diversidad, tanto en zonas rurales como en los contextos periurbanos donde hay limitaciones de tierra para cultivar. Cuidadoras de la Amazonía apoyó proyectos que propiciaron el establecimiento de XX chagras, con su manejo y prácticas de siembra. A través del intercambio y la adquisición de semillas, se han recuperado especies y variedades en las chagras y en las formas tradicionales de preparación de alimentos. Estas condiciones también han propiciado la recuperación de áreas degradadas o amenazadas, la protección de zonas de conservación y de importancia hídrica. La mujer ya está interviniendo a escala territorial.

Fortalecimiento de capacidades, participación y liderazgo 

En las mujeres que participaron en estos proyectos se nota que cada vez hay un mayor interés por aprender de temas administrativos y de informes, a pesar de las dificultades que han enfrentado para administrar proyectos y hacer reportes. Se ve un mayor empoderamiento a nivel individual y colectivo. Durante el proceso, las mujeres han mostrado mayor confianza para expresar sus ideas, organizarse y participar del manejo de sus territorios. Cuidadoras de la Amazonía ha motivado el liderazgo femenino, aumentando sus conocimientos y sacando sus capacidades para incidir en distintos niveles. Ellas están gestando la conformación de secretarías, comités de mujeres en resguardos, cabildos y Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas – AATIS.

Así, ‘Cuidadoras de la Amazonía’ establece un precedente importante alrededor de la importancia de fortalecer y empoderar a la mujer indígena para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades, así como recuperar y fortalecer aspectos propios de su cultura que favorecen la conservación de la biodiversidad en sus territorios.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB