Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Cuidadoras de la Amazonía “Empoderamiento de las Mujeres Amazónicas”  Iniciativa para salvaguardar conocimientos ancestrales

julio 6, 2022

  • Proyecto indígena resalta el papel de la mujer indígena en la transmisión de conocimientos ancestrales.
  • El empoderamiento y liderazgo son el resultado de la ejecución de Cuidadoras de la Amazonía.
  • Los conucos, una técnica ancestral vigente en las familias indígenas amazónicas.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Inírida, Guainía. Julio de 2022. En la comunidad de Tierra Alta en el municipio de Inírida y sentada al frente del fogón, preparando mañoco (alimento tradicional indígena a base de yuca), María Elsy González, una indígena curripaco del departamento de Guainía, dice sentirse muy orgullosa con la ejecución del proyecto “fortalecimiento de las actividades productivas en los conucos a través de las siembras y las prácticas ancestrales”.

Sin omitir detalles, María Elsy habla con emoción sobre este, el primer proyecto ejecutado por la Asociación y cuenta acerca de la disposición que tuvieron niñas y jóvenes para escuchar a las madres y abuelas de su comunidad y viceversa, acerca de los conucos (espacios destinados para la siembra).

A través de diferentes actividades, diálogos y encuentros de saberes lograron la trasmisión de conocimientos ancestrales en torno a los cultivos, el cuidado de las semillas, las temporadas aptas para las siembras, el clima y todos los detalles para tener en cuenta y que nunca falte la comida.

Liderar desde la experiencia y el conocimiento

María Elsy es la representante legal de la Asociación de Mujeres del Guainía – AMUGUA, vive en la vereda Almidón en la capital de Guainía con su esposo y dos de sus cuatro hijos, y, desde hace tres años lidera la Asociación de la que hacen parte 17 mujeres empoderadas que trabajan en actividades de carácter social, cultural, político, de desarrollo económico, sostenible y ambiental que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres y sus familias.

Este proyecto está enfocado en el fortalecimiento y ha tenido como base cuatro objetivos:

  1. Potencializar las actividades productivas de manera ancestral y tradicional.
  2. Reforzar el liderazgo y empoderamiento étnico.
  3. Reconocer los derechos de las mujeres indígenas.
  4. Visibilizar el conocimiento y transmitirlo de generación en generación.

Dentro de los logros destacados, María Elsy resalta con orgullo que “reconocer el liderazgo de las mujeres es fundamental,  aquí quedó plasmada la importancia de cada uno de los roles que tienen, porque ellas son las que trabajan la tierra, conservan la naturaleza, conocen de medicina tradicional y son las que transmiten el conocimiento, son unas grandes líderes en sus comunidades y eso se evidenció con este proyecto”.

Precisamente, la experiencia y los conocimientos ancestrales son aspectos para destacar con esta iniciativa, ya que estas mujeres se sintieron expertas para formular y desarrollar el proyecto, transmitir el conocimiento e incluso unificar y visibilizar el conocimiento ancestral de las abuelas.

“Estamos muy agradecidos con Visión Amazonía porque financió estos proyectos y porque aceptó que fueran liderados por mujeres indígenas, ahí nos están dando esa confianza y nosotras sentimos que somos importantes y podemos demostrar que somos capaces y que podemos liderar cualquier iniciativa” asegura María Elsy González.

Interdisciplinariedad, pilar fundamental de la iniciativa

El proyecto de fortalecimiento de las actividades productivas en los conucos a través de las siembras y las prácticas ancestrales contó con la participación de un gran equipo interdisciplinario de trabajo, a lo que las mujeres atribuyen que haya sido uno de los priorizados en la convocatoria ‘Cuidadoras de La Amazonía’.  González asegura que “Visión Amazonía nos entregó las herramientas necesarias para garantizar el desarrollo del proyecto, nosotros le apostamos a la capacitación, al aprendizaje y tenemos la convicción de que vale la pena aprovechar las oportunidades para liderar proyectos en pro del bienestar de la comunidad”.

Sin duda, este fue un trabajo de esfuerzos conjuntos, pues alcanzaron los mejores resultados, y uno de ellos es la satisfacción de haber conseguido los objetivos propuestos.  Destacan que la primera ejecución de recursos se llevó a cabo de manera exitosa porque no hubo ninguna clase de intermediarios para poder administrar los recursos, las mujeres fueron muy juiciosas, planificaron todos los gastos, cumplieron con las actividades que tenía el proyecto y aprendieron a hacer informes técnicos y financieros.  Pasaron la auditoría, como dice María Elsy “con la satisfacción de haber hecho las cosas bien”.

De Visión Amazonía

Cuidadoras de la Amazonía es una convocatoria exclusiva para mujeres que tuvo presencia en seis departamentos: Caquetá, Guaviare, Putumayo, Guainía, Vaupés y Amazonas, allí las mujeres toman el liderazgo frente a proyectos de su autoría, como una oportunidad para fortalecer sus conocimientos, impulsar sus procesos comunitarios, beneficiar a sus familias y su comunidad, a la vez, empoderarse y valorar el importante rol que han tenido desde mucho tiempo atrás.

“Las mujeres indígenas somos dadoras de vida, somos las que transmitimos el conocimiento, las que cuidamos la naturaleza, los recursos naturales, somos protectoras de estos recursos, las que protegemos todo y jugamos un papel muy importante dentro de la Amazonía como cuidadoras, administradoras y dadoras de vida, somos el todo”, afirma González.

El programa Visión Amazonía es una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que cuenta con el apoyo financiero del Reino Unido, Alemania y Noruega a través del banco KWF y desde el primer momento ha tenido en cuenta a las mujeres de la región amazónica, tanto por sus conocimientos ancestrales del territorio como, también, por su importante valor dentro de las comunidades, es por esto que promovió en alianza con el programa Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD la convocatoria “Cuidadoras de la Amazonía”, la cual respalda 69 proyectos relacionados con el conocimiento tradicional, la conservación de los sistemas alimentarios tradicionales, los emprendimientos comunitarios y el fortalecimiento de capacidades para las mujeres indígenas de la Amazonía colombiana.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB