Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Conservar y producir: comunidades descubren el valor de mantener el bosque en pie

junio 23, 2023

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Son seis los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad que, a la fecha, se están consolidando en la Amazonía colombiana. Seis lugares que, han sido puntos críticos de deforestación y que hoy son ejes del aprovechamiento sostenible del bosque.

Una relación amigable con la Amazonía sí es posible. Junto a comunidades indígenas y campesinas, Visión Amazonía ha impulsado un modelo de economía forestal que frena la deforestación y, al mismo tiempo, contribuye al sostenimiento de los habitantes del bosque amazónico colombiano.

Durante la implementación de Visión Amazonía REM I y ahora con REM II, el programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha llegado a áreas de colonización, con acelerados procesos de deforestación, pero con una importante oferta forestal por revitalizar.

Allí, Visión Amazonía enfrenta la problemática desde un enfoque distinto: no prohibitivo, sino que invita a las comunidades a “producir conservando y conservar produciendo”. Esta es la razón de ser de los Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad.

A la fecha, se han conformado tres Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad y se gestan tres nuevos.

  1. Nueva Ilusión, en Cartagena del Chairá (Caquetá).
  2. Los Puertos, en Calamar (Guaviare).
  3. Orotuyo, en Solano (Caquetá).
  4. Agua Bonita, en Calamar (Guaviare)
  5. Aguas Claras – Yarí (Caquetá)

En este último, las comunidades quieren unificar el territorio en un solo NDFyB.

En los NDFyB se avanza en el crecimiento económico, en la participación comunitaria, la inclusión social y en la protección ambiental a partes iguales.

Un camino de transformación

Entre los resultados más palpables, hoy familias campesinas y comunidades indígenas le apuestan a la producción sostenible de productos maderables y no maderables que detienen la deforestación y mejoran la calidad de vida. Lo anterior como resultado del acompañamiento técnico y financiero de Visión Amazonía.

Precisamente, en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad se han consolidado los llamados “sistemas agroforestales”, donde incentiva la producción de chontaduro, copoazú, cacay, entre otros productos no maderables del bosque provenientes de cultivos endémicos de la Amazonía, pero también los productos forestales, en donde la comunidad construye un plan de manejo forestal sostenible que es aprobado por la autoridad ambiental. Una forma de impulsar el crecimiento económico y la restauración de áreas degradadas, con un acompañamiento técnico, social y empresarial que incluye la construcción de un centro de transformación y la entrega de dotación (equipos y herramientas), además de la firma de acuerdos de comercialización.

Así mismo, bajo un componente social, se han realizado iniciativas de educación ambiental que tienen como objetivo transformar la forma de pensar de los habitantes de la Amazonía, promoviendo la gestión y el cuidado del bosque natural.

De hecho, las familias están suscribiendo -de manera voluntaria- acuerdos de conservación y reforestación de bosque. Gracias a iniciativas como el Incentivo Forestal Amazónico (IFA), se está reduciendo la dependencia de las comunidades de la Amazonía colombiana a la actividad extractiva de los recursos naturales del bosque.

En la misma línea, los NDFyB han impulsado la participación comunitaria en escenarios como la Escuela de Selva, la cual fortalece los conocimientos de las comunidades en política ambiental, educación ambiental, formulación y gestión de proyectos, ordenamiento y manejo de bosques amazónicos y otros saberes que permiten que los habitantes de la Amazonía sean conscientes de la riqueza de su territorio y de las oportunidades para darle un aprovechamiento sostenible.

Para converger estas y muchas otras iniciativas, en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad que apalanca Visión Amazonía se desarrollan acciones como planes de ordenamiento territorial que contribuyen a la formalización de tierras, tanto de familias campesinas como de resguardos indígenas.

Todo lo anterior requiere de condiciones habilitantes para el desarrollo sostenible, por lo que Visión Amazonía también ha avanzado en la consolidación de sistemas de monitoreo de bosques y carbono, así como en el Inventario Forestal Amazónico.

Los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad impulsados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible están demostrando que conservación y agricultura no son opuestos, especialmente cuando la sostenibilidad entra en la ecuación.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB