Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Conservando 13 especies de anfibios amenazados en la Serranía de los Paraguas de Colombia

febrero 3, 2023

La Fundación Calima en articulación con el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), lidera un proyecto para ejecutar acciones en favor de la conservación de anfibios que cuenta con la participación de actores comunitarios científicos y profesionales de la conservación.

 La Fundación Calima, entidad cuyo objetivo general es promover iniciativas de gestión sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales en Colombia, lidera el proyecto “Conservando 13 especies de anfibios amenazados en la Serranía de los Paraguas de Colombia” el cual tiene el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), el Equipo Regional de Implementación (RIT) del Hotspot Andes Tropicales, conformado por Profonanpe en Perú, el Fondo Patrimonio Natural como equipo de apoyo en Colombia y ACEAA en Bolivia, con contrapartidas de The Prince Bernhard Nature Fund (PBNF) y el apoyo de La Fundación Rufford y Corporación Serraniagua.

El proyecto, que ya está en marcha y cuya implementación continuará durante el 2023, tiene entre sus objetivos realizar monitoreos de especies amenazadas de anfibios, actualizar e implementar sus planes de conservación de especies contando con la participación de diversos actores claves como: comunidades locales, educadores, científicos y profesionales de la conservación (ingenieros y técnicos ambientales). A su vez, busca generar la concientización e interés en la conservación de estas especies  de la Serranía de los Paraguas (Corredor Paraguas-Munchique / BM del Sur de Antioquia), el empoderamiento de las mujeres a través de su participación en todas las fases del proyecto y la capacitación de las comunidades de territorio en estrategias de conservación sostenible de la biodiversidad.

Fundación Calima y su papel en la conservación de anfibios:

La Fundación Calima desarrolla iniciativas de conservación con anfibios en la Serranía de los Paraguas desde el año 2019, contando con el financiamiento de la Fundación Ruffourd en dos ocasiones (2019, 2021) y más recientemente del Prince Bernhard Nature Fund (2022-2023).

También ha realizado proyectos en articulación con la Universidadades Colombianas (Universidad Icesi, Universidad del Valle) y hace parte del grupo de Especialistas de Anfibios de la UICN en el país. Como resultado de estas alianzas se han establecido acuerdos de cooperación con la Corporación Serraniagua para implementar estrategias de intervención para las especies de anfibios amenazadas de la Serranía de los Paraguas.

Entre los resultados obtenidos se ha demostrado la necesidad de continuar con los monitoreos de campo para recopilar evidencia en corto y mediano plazo que permita evaluar la efectividad de las acciones de conservación implementadas. De la misma manera, durante sus jornadas de monitoreo en campo han encontrado especies que no habían sido registradas desde hace más de 20 años, especies que se encuentran en peligro inminente de extinción y especies nuevas para la ciencia, las cuales requieren la implementación de medidas de conservación urgentes.

Paralelo a estos procesos, durante el 2019 en la Fase II de inversión de CEPF en el Hotspot de Biodiversidad Andes Tropicales, se realizaron estudios preliminares de biodiversidad en el Área Clave de Conservación (KBA) El Alto del Oso, uno de los picos montañosos de la Serranía de los Paraguas que se encuentra ubicado en el departamento del Chocó. El desarrollo de estos estudios estuvo liderado por la Asociación de Productores Agroecológicos de San José del Palmar Chocó «ASOPALMAR” con el apoyo de Serranigua. Entre los resultados generados durante las caracterizaciones de biodiversidad, se reportaron en total siete especies de anfibios de los cuales dos se encuentran en categoría de amenaza, una en estado Crítico (Oophaga histrionica ) y la otra en Peligro (Phyllobates bicolor).

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB