Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Conozca los guardianes de los bosques amazónicos

mayo 1, 2022

  • Al menos 50 Voluntarios de diferentes comunidades de los departamentos del Caquetá y Guaviare se unieron para desplegar una red de monitoreo comunitaria.
  • Mediante esta labor de vigilancia, es posible prevenir y detectar de manera temprana, factores que inciden en el deterioro del bosque y su biodiversidad como los incendios forestales.
  • La red comunitaria ha logrado monitorear un área de más de 32.000 hectáreas en Caquetá y más de 43.000 hectáreas en Guaviare. Son más de 75.000 hectáreas de bosque Amazónico vigiladas.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Impulsado por Visión Amazonía –el programa para reducir la deforestación en la Amazonía colombiana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- y con el apoyo de la WWF, Patrimonio Natural y el Ideam, así como voluntarios de diferentes comunidades de los departamentos de Caquetá y Guaviare, se ha desplegado exitosamente la red comunitaria de monitoreo de bosques en el territorio.

“Alentar, capacitar y acompañar a la comunidad, para que, desde su propia iniciativa, adelante acciones para cuidar el bosque, es una actividad que nos enorgullece e impulsa a seguir enfocando nuestras acciones principalmente a las personas que habitan las regiones, entendiendo sus necesidades y comportamientos y brindando soluciones que no solo reduzcan la deforestación, sino que a su vez los beneficie”, comentó Carlos Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El programa de Guardianes o amigos de los Bosques de la Amazonía ha priorizado comunidades de los municipios de Calamar (Guaviare) y Cartagena del Chairá (Caquetá), de los Núcleos de Desarrollo Forestal Los Puertos y Nueva Ilusión, respectivamente, logrando monitorear un área de más de 32.000 hectáreas en Caquetá y más de 43.000 hectáreas en el Guaviare. En total, más de 75.000 hectáreas de bosque Amazónico vigiladas y se espera que la cifra aumente a lo largo de este año.

“Gran parte de la degradación de los bosques ocurre por desconocimiento. La función de los guardianes no es buscar culpables, es una labor pedagógica que permite aprender sobre las dinámicas del bosque y sus recursos naturales para protegerlos; por eso le seguimos apostando a la educación ambiental”, resaltó José Yunis Mebarak, coordinador del programa REM – Visión Amazonía.

¿Qué son los Guardianes de los Bosques?

Los guardianes de los bosques Amazónicos son pobladores locales que se unieron para hacerle frente al cambio climático. Se conformaron cuatro grupos de vigías ambientales rurales en los que participan un total de 58 personas (32 en Guaviare y 26 en Caquetá) de 17 veredas que constituyen el área monitoreada.

La red de vigías rurales inició en 2016 y se ha mantenido hasta la fecha. En ella, han participado diferentes organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal, comunidades organizadas en asociaciones como Ascatuí y Cooagroitilla en Guaviare o las que conforman el Núcleo de Desarrollo Forestal Nueva Ilusión en Caquetá.

Este monitoreo comunitario consiste en la organización de un grupo de ciudadanos que habitan el bosque natural o que en su defecto son cercanos al mismo, y que actúan como vigías para fortalecer el monitoreo de los recursos naturales. Mediante esta labor de vigilancia, es posible prevenir y detectar de manera temprana factores que inciden en el deterioro del bosque y su biodiversidad, como los incendios forestales o diferentes afectaciones a los ecosistemas Amazónicos.

“En el 2020, 11 campesinos de Calamar, Guaviare, conformamos el grupo explorador o amigos del bosque, como lo denominamos nosotros, quienes estamos conservando el bosque, hacemos parte de Cooagroitilla, una estrategia para buscar el aprovechamiento forestal sostenible de productos maderables y no maderables del bosque, todo esto llevándolo a un tema de sostenibilidad y buscando el beneficio económico para las familias campesinas y evitando la deforestación en esta zona, en los predios colindantes con el Parque Nacional Serranía De Chiribiquete”, aseveró Jeison Pineda, miembro del grupo amigos del bosque.

El monitoreo comunitario facilita la construcción de consensos con diferentes actores locales para encontrar alternativas que permitan disminuir la deforestación y otros conflictos ambientales, especialmente en focos críticos de los departamentos de Caquetá y Guaviare siendo estos los departamentos con altas tasas de deforestación en Colombia en los últimos años. [i] 

“Gracias a la red de monitoreo las comunidades logramos tener un acercamiento a las autoridades ambientales para formular de manera conjunta alternativas que ayudan a reducir las problemáticas de nuestros territorios mediante el intercambio de saberes. Cuando uno adquiere esa conciencia, uno valora la selva y vela por su cuidado. Claro está sin dejar a un lado la productividad, porque se trata de cambiar ese chip de tumbar y tumbar y de entender que se puede sacar más plata al bosque que otras actividades como la ganadería siendo respetuoso con éste”, afirmó Luis Antonio Valencia, miembro de la red de monitoreo comunitario de Caquetá.

Los guardianes de los bosques operan como un equipo en el que participan personas locales con distintos grados de conocimiento, experiencia, intereses y roles sociales como campesinos, maestros, estudiantes, padres de familia, entre otros.

“Nosotros, todos somos campesinos, algunos con nivel educativo básico, pero con capacitación en el manejo de herramientas ofimáticas, capacitación en cartografía básica, manejo de cámara para tomar registros fotográficos y actualmente estamos haciendo un curso con WWF sobre control de incendios forestales para evitarlos en lo máximo y saber cómo actuar frente a estos”, concluyó Pineda.

Esta diversidad hace que el intercambio de conocimiento termine por enriquecer la labor continua que ellos desarrollan, la cual consiste principalmente en recorrer sus territorios de la mano de expertos o conocedores para entender la forma en la que están compuestos, identificar los cambios que ocurren, para dimensionar y valorar el aporte que le hacen tanto a los ecosistemas locales como al mundo entero y de esta manera compartir este conocimiento aprendido con el resto de la comunidad.

“Apoyar y fortalecer la red comunitaria de monitoreo de bosques se ha convertido en una prioridad, toda que vez que de la mano de la población se puede prevenir la deforestación, principal problemática ambiental en la Amazonía colombiana”, puntualizó el ministro Correa.

Sobre Visión Amazonía

Es el programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la reducción de la deforestación en la Amazonía, que nace gracias la cooperación internacional de países como Noruega, Alemania, Reino Unido, suscrito desde el año 2016, por un periodo de 5 años. [ii]

_______________________________________________________________________

[i] IDEAM. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. Boletín de Detecciones Tempranas de Deforestación No. 21. Cuarto trimestre de 2019. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023884/21-BOLETIN.pdf

[ii] Visión Amazonía. Recuperado de: http://visionamazonia.minambiente.gov.co/que-es-vision-amazonia/

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB