Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Conectividad y conservación de la biodiversidad con comunidades – Para un desarrollo sostenible en Putumayo y Caquetá.

abril 16, 2024

Noticias publicada por Corazón de la Amazonía.

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI trabaja en la implementación de acciones que promuevan el desarrollo rural sostenible con enfoque agroambiental en la Amazonia mediante el fortalecimiento de instituciones y organizaciones locales; la estrategia busca disminuir la deforestación de los bosques, degradación del suelo y frenar las emisiones de carbono en Putumayo y Caquetá.

Una de las acciones desarrolladas por el Instituto SINCHI, como parte del componente 6 del programa GEF Corazón de la Amazonia y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, fue la promoción de la conectividad y la conservación de la biodiversidad, mediante el fortalecimiento de las instituciones y las organizaciones locales para asegurar el manejo integral bajo en carbono en Putumayo y Caquetá.

Esta acción, liderada por Jaime Barrera subdirector científico y técnico del Instituto SINCHI y coordinador del proyecto; y ejecutada por el equipo técnico e investigativo, se propuso realizar un análisis de Conectividad del paisaje a escala predial y zonificación agroambiental en el corregimiento de la Perla Amazónica en Puerto Asís, Putumayo. Paralelamente, formularon el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático en el departamento de Caquetá y desarrollaron e implementaron mecanismos económicos, financieros y de mercado para promover sistemas productivos sostenibles en el área de influencia.

La estrategia incluye el desarrollo sostenible con enfoque agroambiental bajo en carbono, con la que se previene la deforestación y degradación del suelo, se trabaja para conservar la biodiversidad y mejorar los medios de vida de las personas de la región con aprovechamiento sostenible del territorio. A esto se suma la generación de información, conocimiento y transferencia de tecnología, en cumplimiento a la misión del Instituto SINCHI.

El enfoque agroambiental planteado en las acciones busca el uso sostenible del territorio mediante sistemas de producción agrícola y de conservación que mejoran la competitividad, el bienestar humano y el manejo sostenible de la tierra y sus recursos naturales en las áreas de influencia en Putumayo y Caquetá.

Producto de las acciones estratégicas del proyecto se logran importantes avances y resultados relacionados con:

Conectividad del paisaje: Se realizaron análisis para identificar corredores ecológicos que permitan el flujo de genes y especies entre diferentes hábitats.

Manejo integral bajo en carbono: Se trabajó con las comunidades locales para desarrollar e implementar sistemas productivos sostenibles que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero al bioma amazónico.

Gestión de permisos de aprovechamiento forestal: Se realizaron trámites para la solicitud de permisos para el aprovechamiento sostenible de frutos de Mauritia flexuosa, usada por las comunidades locales para la realización de objetos artesanales, logrando aprovechamiento en 486,4 hectáreas según Unidad de Medida Forestal, denominada como cada una de las divisiones en las que las áreas forestales productoras se fraccionan. Con estas acciones se facilita la administración y manejo de las áreas, que corresponden a bosques inundables, en donde se encuentra la oferta de la especie y se distribuye en 36 predios de 9 veredas que hacen parte del Núcleo de Desarrollo Forestal ASIMTRACAMPIC.

Igualmente, se solicitó permiso para aprovechamiento de frutos de Astrocaryum murumuru, usada en consumo humano y productos cosméticos, en la Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica-ZRCPA, Puerto Asís- Putumayo, en un área de un área de aprovechamiento de 1.336,40 hectáreas (UMF), lugar en el que se pueden utilizar 348,5 toneladas de frutos/año. En los dos casos la solicitud fue realizada por un término de 10 años.

Paralelamente, se elaboró el estudio técnico para el aprovechamiento forestal comunitario de Productos Forestales No Maderables (PFNMB) de racimos de Euterpe precatoria y Mauritia flexuosa, en predios ubicados en las veredas Edén del Tigre, La Tunia, El Triunfo, El Camuya, Altagracia, Aguas Claras, Nueva Esperanza, Ciudad Yarí, Jericó del Yarí, Piscinas y Paraíso del Yarí, en San Vicente del Caguán (Caquetá), a través de la Asociación de Campesinos Empresarios del Yari. Dentro del estudio se realizó la zonificación de la Unidad de Manejo Forestal UMF Sabanas del Yarí con una única Área de Recolecta Anual de 20000 Hectáreas, las cuales se aprovecharán a 5 años.

Otros resultados:

  • Formulación de planes de manejo: Se diseñaron planes integrales para la gestión del cambio climático, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de las comunidades locales de asaí y canangucha en las Sabanas del Yarí, Caquetá, con un beneficio para 200 familias.
  • Implementación de mecanismos económicos: Se promovieron sistemas productivos sostenibles que incentivan la protección del medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las comunidades vinculadas.
  • Impacto regional para la consolidación de la paz y sostenibilidad en la Amazonia El proyecto “Amazonia Sostenible para la Paz GEF 6” busca generar un impacto positivo en la región amazónica colombiana, a través de:
  • Conservación de la biodiversidad: Se espera proteger la conectividad ecológica y la riqueza natural de la Amazonia.
  • Desarrollo rural sostenible: Se busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales mediante la promoción de prácticas sostenibles.
  • Construcción de paz: Se pretende fortalecer la gobernabilidad ambiental y la participación de las comunidades en la toma de decisiones.

Más información: https://www.sinchi.org.co/proyecto-amazonia-sostenible-para-la-paz-le-apuesta-al-fortalecimiento-de-instituciones-y-organizaciones-locales-para-promover-los-sistemas-productivos-sostenibles-en-putumayo-y-caqueta

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB