Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Con éxito culmina Misión de Evaluación de la nueva etapa de ASL Corazón de la Amazonía

septiembre 18, 2020

  • Ampliará sus acciones de 8 áreas protegidas nacionales y regionales a 14 áreas, en un trabajo conjunto con comunidades campesinas y pueblos indígenas y continuará apoyando la implementación de los planes de manejo de los sitios Ramsar: Estrella Fluvial del Inírida y Lagos de Tarapoto.
  • Apalancará la capitalización del mecanismo Herencia Colombia.
  • Fortalecerá la gobernanza de los bosques e impulso de la cadena de valor forestal a partir del uso, manejo sostenible, aprovechamiento y transformación de especies maderables y no maderables potenciales.
  • Desarrollarán actividades de uso sostenible para conservar la biodiversidad y reducir la deforestación.

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Con un balance altamente positivo culmina la Misión de Evaluación del nuevo financiamiento adicional del GEF al Proyecto ASL Corazón de la Amazonía, luego de una jornada de tres días que fue liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el Banco Mundial y que contó con la participación de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el IDEAM, el Instituto SINCHI; las corporaciones CDA y Corpoamazonía y Patrimonio Natural como socios de la iniciativa, y la Agencia Presidencial para la Cooperación APC.

Durante la Misión se confirmaron y aprobaron los aspectos técnicos, administrativos y financieros, arreglos institucionales, salvaguardas sociales y ambientales, entre otros aspectos claves para lo que será el marco de operación de esta nueva financiación de ASL Corazón de la Amazonia, que espera iniciar actividades en el 2021 y se extenderá hasta el 2025.

David Olarte jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente resaltó el éxito de esta Misión de Evaluación del nuevo financiamiento, que se ha dado por los resultados y procesos que se viene implementando desde el 2015 en el país, ya que “El trabajo articulado de las instituciones y las comunidades de la región de la Amazonia ha permitido consolidar un fuerte proceso que continuará sus acciones en el marco de la implementación de los compromisos de Colombia con el Pacto de Leticia”.

Para Julia Miranda directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia agradeció a todos los actores que han hecho parte de este camino andado y exitoso, así como el respaldo del Banco Mundial frente a las acciones que el país viene generando para la conservación de la Amazonía y de las áreas protegidas.

Por su parte Adriana Moreira especialista ambiental senior del Banco Mundial y gerente del Programa ASL hizo énfasis en “El avance sólido de este proyecto, que se ha vuelto referente para otros programas y proyectos en Suramérica como modelo del trabajo continuo y articulado entre diversos actores y de diferentes escalas que se conectan para garantizar un accionar integral bajo las necesidades del territorio amazónico”.

¿Qué es lo nuevo de esta etapa?

Para esta nueva fase se esperan resultados estratégicos bajo cuatro enfoques, que llevan consigo el trabajo articulado con las comunidades indígenas y campesinas, las organizaciones sociales e instituciones presentes en las áreas de intervención del Proyecto, en los departamentos del Caquetá, Guaviare, Putumayo, Amazonas, Guainía y sur del Meta:

  1. Conectividad de áreas protegidas. Se espera mantener y mejorar la conservación de la diversidad biológica y la conectividad entre las áreas protegidas del proyecto, los sitios Ramsar, los resguardos indígenas y otros paisajes estratégicos, con la implementación de diversas estrategias de conservación con un enfoque de manejo integrado del paisaje. En este sentido se fortalecerá el manejo de 14 áreas a nivel regional y nacional; los acuerdos de colindancia y de voluntades con los resguardos indígenas y apoyo al desarrollo de sus planes culturales de manejo ambiental. Los planes de manejo de los sitios Ramsar. Aquí también se espera capitalizar al mecanismo Herencia Colombia para apalancar su arranque y operativización.
  2. Manejo y uso sostenible de los bosques y el agua. Se incrementarán las áreas de bosques bajo figuras de ordenación, uso y manejo sostenible, a partir de procesos de forestería comunitaria que conlleva el aprovechamiento y transformación de especies forestales maderables y no maderables, se restaurarán áreas de especial importancia para la conectividad y se incentivará la conservación de los bosques a partir de acuerdos de conservación, restauración y no deforestación, se desarrollarán planes de manejo de flora y fauna en peligro de extinción. Se mejorarán las condiciones socio económicas de las poblaciones locales y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y los medios de vida de sus asociados.
  3. Gobernanza, políticas e incentivos. Se fortalecerán los gobiernos locales, regionales y nacional y se articularán y generarán sinergias con los sectores como estrategia clave para la planeación sostenible del territorio. Se incrementarán y desarrollarán los acuerdos con diversos sectores relacionados con el desarrollo de la región y consolidará la Mesa Técnica Ambiental Sectorial como eje de articulación para acciones enfocadas a las necesidades de la región.
  4. Coordinación interinstitucional y monitoreo. De igual manera el ASL Corazón de la Amazonía continuará con su excelente ejercicio de articulación institucional a diferentes escalas y niveles de gobierno y continuará apoyando el monitoreo que el país hace a través del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono que lidera el IDEAM, así como acciones de gestión e intercambio de conocimiento a nivel de cuenca Amazónica con los 7 países que la conforman.

El Programa Regional Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL en sus siglas en inglés) es implementado por el Banco Mundial y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente. Fortalece la conservación de la biodiversidad, la reducción de la deforestación, y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales, manteniendo la integridad de los servicios locales, regionales y globales que ofrece la región amazónica. Comprende cuatro proyectos nacionales en Brasil, Colombia y Perú. En el 2021 extenderá sus acciones a Ecuador, Bolivia, Guyana y Surinam.

Para más información ingrese a www.corazondelaamazonia.org

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB