Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Con enfoque de género se continúa la estrategia de conservación de los bosques

agosto 6, 2024

Visión Amazonía continúa entregando a las familias pertenecientes a los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad el Incentivo Forestal Amazónico -IFA-, una medida que mejora la economía familias y motiva la conservación del bosque.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

 El programa Visión Amazonía ha avanzado significativamente en la implementación de un enfoque de familia, donde la mujer lidera las decisiones de la economía familiar en su estrategia de conservación. José Yunis Mebarak, coodinador general del programa expresó que inicialmente se hará un análisis para conocer cómo las estrategias de conservación impactan de manera diferenciada a mujeres, niñas y jóvenes en los municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare, con familias que están recibiendo el Incentivo Forestal Amazónico – IFA.

“La integración del enfoque de género en Visión Amazonía fortalece la conservación del bosque, promueve la equidad y el desarrollo sostenible en la región y garantiza que las voces y experiencias de las mujeres rurales sean escuchadas y valoradas en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para la Amazonía colombiana”, expresó Yunis Mebarak.

Sandra Ángel, socióloga de la Universidad Externado y estudiante de Gobernanza Ambiental en la Universidad de Friburgo es la persona que lleva a cabo este estudio.  En la primera fase de investigación ha involucrado entrevistas y grupos focales con mujeres campesinas y lideresas beneficiarias del Incentivo Forestal Amazónico – IFA. Estas entrevistas exploran tres categorías: las historias de vida y su relación con el territorio, los procesos de participación a nivel territorial y el impacto del IFA en las familias y relaciones de género.

Estrategias de conservación y participación

“Entender las historias de vida de las mujeres y su arraigo al territorio es fundamental para desarrollar estrategias de conservación que sean inclusivas y efectivas”, afirma Ángel.

Además, los procesos de participación territorial de las mujeres en cooperativas y asociaciones han mostrado que ellas desempeñan roles fundamentales en la conservación. La participación en estos procesos permite a las mujeres liderar iniciativas de desarrollo sostenible y conservar su entorno de manera efectiva.

“Las mujeres de entornos rurales son lideresas que han superado violencias estructurales y patriarcales, demostrando que pueden ser protagonistas en sus territorios”, añade Ángel.

Focalización de estrategias de género en la conservación

Aunque la investigación está en proceso, Yunis Mebarak nos adelata parte de los resultado contando que “el análisis del impacto del IFA en las relaciones de género ha sido revelador. Este incentivo no solo mejora la economía de las familias, sino que también transforma las dinámicas de género dentro de los hogares. Las mujeres beneficiarias han experimentado un empoderamiento significativo, lo que les permite tomar decisiones informadas y participar activamente en la conservación del bosque”.

A nivel global, el enfoque de género se está transversalizando en la conservación ambiental, y por ello, para Visión Amazonía es esencial resaltar que la noción de mujeres es diversa dependiendo de los diferentes entornos.

Por su parte, la investigadora afirma que “buscamos entender cómo las mujeres rurales pueden ser víctimas de violencias estructurales y patriarcales, pero también son lideresas, luchadoras, que han participado fuera de sus hogares en iniciativas de liderazgo territorial”.

La implementación del enfoque de género en Visión Amazonía es un paso esencial para lograr una conservación inclusiva y efectiva en la Amazonía colombiana. Las investigaciones realizadas hasta ahora destacan la importancia de entender las historias de vida, los procesos de participación y el impacto económico y social de las estrategias de conservación en las mujeres rurales.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB