Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Caquetá reconoce la transición energética como una oportunidad para aportar a la sostenibilidad de la Amazonía

julio 16, 2021

  • Gracias al Plan de Energización Rural Sostenible (PERS), el departamento de Caquetá logrará acceder a alternativas energéticas sostenibles que aporten en la conservación y buen aprovechamiento de los bosques amazónicos.
  • Para las comunidades indígenas y campesinas el PERS significaría un gran avance en el desarrollo económico y social de la región, mejorando su calidad de vida, seguridad alimentaria, entre otras.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

El departamento de Caquetá, ubicado al noroeste de la región amazónica, cuenta con una
población de más de 500.000 habitantes, de los cuales 4 de cada 10 viven en el área rural y de
acuerdo a la Unidad de Victimas (2018), al menos el 34% de esta población, se ha visto afectada
por el conflicto armado y tan solo el 43% cuenta con acceso a la energía. Precisamente bajo esta
necesidad y en consecuencia de las políticas de reintegración y reincorporación del departamento,
se cobijó a más de 1.600 excombatientes y se promovió el asentamiento en diferentes lugares
alejados de las cabeceras municipales, sin servicios de suministro de energía eléctrica en lo que se
denominan Zonas No Interconectadas (ZNI).

Es así como, tanto la energía como la infraestructura de transporte, son esenciales en el diseño del
territorio y la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible en una región como la
Amazonía, donde se requiere la ordenación del territorio, bajo un trabajo que comprenda la
importancia de conservar y aprovechar de manera integral el bosque, la reconversión del modelo
ganadero y el turismo de naturaleza; pilares fundamentales para detener y estabilizar la
deforestación, sobre todo en Caquetá, departamento que ocupa el primer lugar a nivel nacional
con relación a este fenómeno.

De esta manera y gracias a un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Energía y Minas, la UPME,
el IPSE, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el programa Visión Amazonía-
REM Colombia y con el apoyo de KfW, se inició el proceso para la formulación del Plan de
Energización Rural Sostenible (PERS), el cual permitirá incidir en la transición energética de la
región, acorde con los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo. Con este PERS, se identificarán:

  1. Oportunidades para suplir las necesidades energéticas de los pobladores rurales.
  2. Implementar medidas que lleven a la mitigación del uso de fuentes energéticas de alto
    impacto sobre los ecosistemas del departamento.

En consideración con el primer punto, se parte de la energía solar fotovoltaica como alternativa
energética para lograr el acceso a energía eléctrica confiable y sostenible en los hogares rurales
ubicados en ZNI. Mientras que en el segundo punto se examinará a profundidad el uso de la leña
para procesos de cocción y con fines productivos, así como los combustibles fósiles utilizados para
la generación de energía eléctrica y en la movilidad fluvial.

En este punto, las cocinas eficientes y la movilidad eléctrica fluvial representan un papel
determinante en las metas de mitigación al cambio climático y un aporte desde el Caquetá a las
metas nacionales, así como también, el ser humano tiene una labor importante, debido a que
cuenta con la capacidad de producir aproximadamente 100 Watts/hora para la ejecución de un
trabajo específico 1 , por ejemplo: arar, sembrar, cosechar, ordeñar, alistar la leña; así un campesino
trabajando 10 horas diarias con su esfuerzo físico máximo dispondrá de alrededor de 1000
watts/día. Además, en la actualidad un sistema fotovoltaico en un hogar ubicado en ZNI, puede
generar cerca de 2800 Watts diarios.

Por tanto, el acceso a la energía sostenible significará no solo un gran paso al desarrollo
económico y social de la región y sus comunidades indígenas y campesinas, sino también para
impulsar la tecnificación de las actividades productivas, además, de que impacta directamente y
de manera positiva en puntos clave que se pretenden ser alcanzar a través de la implementación
del Plan de Energización Rural del Caquetá como la calidad de vida, la seguridad alimentaria, la
equidad de género y el acceso a la salud y educación.

_______________________________________________________________________

1 De acuerdo a Suarez, L. (1991). La energía humana, el esfuerzo físico. Ingeniería e Investigación.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB