Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Bajan cifras de deforestación en la Amazonía colombiana

julio 8, 2024

  • Ministra Susana Muhamad presenta las cifras oficiales de deforestación para Colombia en 2023
  • Reducción histórica de la deforestación en la Amazonía colombiana. 38% con respecto al 2022.
  • De 71.185 hectáreas bajó la cifra a 44.274 ha en la Amazonía. Meta, Putumayo, Caquetá y Guaviare en su orden tuvieron la mayor reducción.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, julio 8 de 2024.  Desde Visión Amazonía celebramos que Colombia y la Amazonía registren las cifras históricas más bajas de la deforestación en los últimos 23 años de datos anunciadas para el año 2023.

A nivel país, en 2023 se deforestaron 79.256 hectáreas, es decir 36% menos que en 2022 cuando la deforestación alcanzó 123.517 hectáreas.  En la Amazonía se deforestaron 44.274 hectáreas. en 2023, es decir, 38% menos que en 2022, cuando se registraron 71.185 ha. deforestadas.

Estos datos fueron presentados por la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad en rueda de prensa, donde se destacaron los logos del país en términos de cumplimiento de compromisos y la construcción de confianza entre el Estado y las comunidades de la Amazonía.

La ministra Muhamad enfatizó que estos son los resultados del Plan Nacional de Contención a la deforestación y destacó el programa Conservar Paga que tiene a la fecha vinculadas 2000 familias recibiendo $900 mil pesos mensuales, donde se registra un cumplimento del 85% en los acuerdos de conservación y anunció que para el año 2024 entrarán un total de 10.000 familias.

Por su parte, José Yunis Mebarak, coordinador general del programa REM Colombia Visión Amazonía analizó estos resultados diciendo “es el mejor reporte que hemos tenido en 23 años, en primer lugar, hay que reconocer que sí se puede, hay resultados, hay la voluntad política, hay los recursos, es decir, vamos por buen camino; lo segundo es que la deforestación es dinámica y puede subir y bajar en cualquier momento, pero va mostrando una tendencia a la baja, que representa el trabajo del gobierno, de las instituciones, de la cooperación, de las comunidades y debemos continuar con este esfuerzo”.

En los departamentos de la Amazonía colombiana se registró, en general, una reducción de la deforestación.  Estas son las cifras:

  • Meta 10.310 ha, una reducción del 57% (13.800 hectáreas. menos que en 2022)
  • Putumayo 5.169 ha, una reducción del 52% (5.682 hectáreas menos que en 2022)
  • Caquetá 12.647 ha, una reducción del 34% (6.546 hectáreas. menos que en 2022)
  • Guaviare 11.467 ha, una reducción del 27% (4.253 hectáreas. menos que en 2022)
  • Vaupés 1.978 ha, aumentó 899 hectáreas.
  • Amazonas 1.862, aumentó en 705 hectáreas.
  • Guainía 1.782, aumentó en 278 hectáreas.

En el caso de los municipios también hay resultados importantes. En cifras, 25 municipios concentran el 62% de la deforestación.  Estos son los municipios con mayor superficie de bosque deforestada, pero hay que destacar que en todos los mencionados a continuación redujeron sus cifras así:

  • Cartagena del Chairá (5.184 hectáreas con una reducción de 2.189 con respecto al 2022)
  • Mapiripán (4.847 hectáreas en 2023 con una reducción de 1.205 ha con respecto a 2022)
  • Calamar (4.407 con una reducción de 802 ha con respecto a 2022)
  • San Vicente del Caguán (3909 hectáreas con una reducción de 2.929 con respecto a 2022),
  • San José del Guaviare (2.914 hectáreas con una reducción de 3.024 con respecto a 2022), El Retorno (2.753 hectáreas con una reducción de 343 hectáreas con respecto a 2022).

Las causas de la deforestación continúan siendo la mismas:

  • Praderización para el acaparamiento de tierras
  • Prácticas no sostenibles de ganadería extensiva
  • Infraestructura de transporte no planificada
  • Cultivos de uso ilícito
  • Extracción ilícita de minerales
  • Extracción ilegal de madera
  • Factores biofísicos (chagras de viento)

Los datos dicen que el 33% de la deforestación te concentró en 7 núcleos así:

  • Sabanas del Yarí – Caguán 9.1%
  • Guaviare – Marginal de la Selva 7.9%
  • Mapiripan, Meta 4.3%
  • Nororiente de Antioquia – Sur de Bolívar 3.5%
  • Catatumbo 2.5%
  • Llanos del Yarí – Yaguará 2.6%
  • Putumayo 2.5%

Las vías son el principal dinamizador de la deforestación en la Amazonía y se estima que cerca del 60% del área deforestada en el país se ubica en un radio de 5 km de cercanía a una vía terrestre.

Las chagras de viento, son un fenómeno natural que entran a hacer parte de las causas de la deforestación, pues se registra un aumento de estos fenómenos biofísicos de un 2.3% en 2022 a 5.8% en el 2023.

La ministra de Ambiente reconoció públicamente el gran trabajo adelantado en los Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad y todas las herramientas desarrolladas por el programa Visión Amazonía que se han venido escalando con el apoyo del Fondo para la Vida y con la implementación de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental – SINA.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB