Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Así funciona la Gestión de Riesgos y Salvaguardas Socioambientales del programa REM Visión Amazonía

octubre 17, 2023

Noticia publicada por Visión Amazonía.

El alma de Visión Amazonía programa REM está en frenar la deforestación,  conservar los bosques y mejorar la calidad de vida y bienestar de la población de la región. Esta iniciativa del Gobierno Nacional implementa el Mecanismo REDD+ en la región amazónica; es decir, es un programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal. Entonces, al igual que todos los que se inscriben en esta misión, REM debe obedecer a las Salvaguardas Socio ambientales.

Un ejemplo hipotético que ayuda a entender el papel de las Salvaguardas sería que un programa REDD+ encamine sus acciones hacia la reforestación sin tener en cuenta las características de la especie que sembrará. Hacer esto de forma inadecuada puede dañar los ecosistemas e incidir en pérdida de biodiversidad.

Entonces, en pocas palabras, estas Salvaguardas son un ‘seguro’ para que todas las iniciativas REDD+, que intervienen en los territorios, generen mecanismos que eviten o mitiguen los posibles impactos negativos en las comunidades locales, así como en el territorio de las zonas intervenidas, a la vez que se promueven los beneficios colaterales que resultan de su proceso.

Esta determinación se emitió desde el nacimiento de los programas REDD+, cuando la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) hizo públicas siete determinaciones clave relacionadas con transparencia, derecho a la información y otros asuntos relevantes para evitar efectos negativos. Sobre esto, diferentes organizaciones, como el Banco Mundial y gobiernos han elaborado principios para cumplirlas. Este es el caso de Colombia que, junto a instituciones nacionales y a diferentes comunidades, interpretó las recomendaciones expedidas por la CMNUCC y generó nuevos principios. Es por esto que “todo lo que haga el programa REM tiene que estar acogido en el marco de esas Salvaguardas”, explica Paola Quiroga, consultora en gestión integral de riesgos socioambientales y aplicación de Salvaguardas.

Dicho análisis de Salvaguardas abarca aspectos sociales, ambientales, culturales, económicos, de sostenibilidad y político-institucionales. “Es un principio dentro del Programa, que las comunidades locales no se vean afectadas de manera negativa por las por las actividades que se realicen”, afirma la experta.

¿Cómo cumple Visión Amazonía programa REM las Salvaguardas Socio ambientales?

En este contexto, la primera fase del programa adoptó el documento de gestión GIRSA (Gestión Integral de Salvaguardas Socioambientales), desarrollado a través de un proceso participativo que incorporó las directrices de la CMNUCC, así como las de la interpretación nacional y del Sistema Nacional de Salvaguardas.

Ahora, en la segunda fase de la iniciativa, se desarrollará dentro del MGAS (Marco de Gestión Ambiental y Social); un documento de gestión socioambiental que recoge, entre otros elementos, un estudio de riesgos. Su propósito es dar los instrumentos y el ‘paso a paso’ para garantizar que REM cumpla con las Salvaguardas. Además, MGAS aporta ciertas directrices en las que todos los actores del Programa (comunidad, líderes, comunicadores y colaboradores) contribuyen a esta prevención de riesgos.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB