Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Arboles alimentarios en la Amazonía colombiana

mayo 19, 2021

Por. Yezid Beltrán Barreiro

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Pueden señalarse los árboles alimentarios como las especies nativas que aportan de manera importante a la seguridad alimentaria de parcelas campesinas y chagras indígenas, pero que progresivamente se han perdido como cultivos, debido al desconocimiento de sus propiedades y al cambio en hábitos de consumo de las nuevas generaciones, reemplazándolos por alimentos procesados que además de contener sustancias conservantes nocivas para la salud, en su gran mayoría, no tienen la calidad alimentaria esperada.

Muchas de estas especies originarias algunas de los centros de biodiversidad de la región andino- amazónica, durante miles de años se han constituido como fuente fundamental de la seguridad y calidad alimentaria de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana y recientemente de comunidades campesinas, que por lo factores señalados no se incorporan a las dietas regionales.

Las chagras de los pueblos indígenas de esta región son modelo referente del manejo integral de la seguridad alimentaria, espacio donde se siembran muchas especies en 1 ó 2 hectáreas, en rastrojos o bosque primario, utilizando el sistema de socola, tumba y siembra, con especies de ciclo corto: yuca, ají, piña, cocona y tabaco y arboles alimentarios de mediano y largo plazo.[1]

La chagra cosechada durante 5 a 6 años es abandonada para plantar una nueva, repitiendo el ciclo varias veces, estableciendo una sucesión de predios, de manera que después de 15 o 20 años se regresa a la parcela original, aprovechando la oferta de árboles maduros, después de un largo periodo de descanso y recuperación de la fertilidad natural.

Todas estas especies sembradas o aprovechadas desde la oferta del bosque, ofrecen múltiples beneficios: brindan frutos, alivian enfermedades, contribuyen a las dietas diarias, dinamizan las economías locales y son altamente aprovechables desde sus frutos, hojas, tallo, semillas y raíces.

En tiempos en los que la pandemia por el Covid-19 ha afectado las economías de todo el mundo y millones de personas perdieron el empleo o tuvieron que cerrar sus negocios, tener el sustento necesario para alimentarse bien y mantener la salud ha sido un reto, pero la naturaleza ofrece una alternativa, no solo para las comunidades locales, sino para diversificar dietas y abastecer de nutrientes a poblaciones más grandes.

Estas especies nativas son los árboles alimentarios que han sido cosechados durante mucho tiempo por poblaciones locales, de diversas formas. Su potencial es grande y es momento de regresarlos a chagras y parcelas  como una solución basada en la naturaleza para los desafíos del desarrollo sostenible y el ambiente.

A continuación, 5 razones para implementar los “árboles alimentarios”:

1. Porque su composición permite aprovecharlos más y mejor

Plantas con altos contenidos de proteínas, grasas, aceites y  vitaminas, a menudo no son completamente reconocidas por sus beneficios nutricionales. Ejemplo de ello son las palmas, especies con alta oferta natural en la Amazonia, entre ellas  la canangucha o moriche (Mauritia fllexuosa), azaí, (Euterpe sp.) y seje o milpesos (Oenocarpus bataua), consumidas por la mayoría de pueblos indígenas, pero su oferta natural no es aprovechada por las comunidades campesinas.

2. Porque su consumo puede ayudar a prevenir enfermedades

Los árboles alimentarios pueden contribuir a diversificar dietas saludables, proporcionando vitaminas y minerales esenciales. Plantas como camu- camu (Myrciaria dubia)  y acerola (Malpighia glabra)  registran contenidos de vitamina C muy superiores a otras especies, con igual situación en el caso en el caso de la vitamina A en la palma de canangucha o moriche  (Mauritia fllexuosa).

3. Porque ayudarían a prevenir el retraso del crecimiento en los niños y a luchar contra el hambre

El retraso del crecimiento es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el crecimiento y desarrollo deficientes que experimentan los niños como resultado de una mala nutrición. Esta condición que según la OMS afecta a más de 160 millones de niños menores de 5 años, podría ayudar a prevenirse con una mejor nutrición, desde la oferta de los arboles alimentarios y del bosque, y no de los alimentos procesados. Media hectárea de chontaduro o cachipay (Bactris sp.) garantiza la cosecha diaria de un palmito para la nutrición familiar y el empleo de los sub productos en especies menores.

4. Porque los necesitamos para incrementar la oferta mundial

La OMS y las agencias de alimentos de la ONU estiman que más de 800 millones de personas no obtienen suficientes alimentos para comer y que más de 2 mil millones de personas experimentan deficiencia de micronutrientes, algo que se denomina “hambre oculta” en todo el mundo.

Buena parte de esta situación se puede superar con otros árboles esenciales que crecen en la región amazónica de Colombia, entre ellos  nueces como las castañas del Amazonas (Bertholletia sp.), el agüire, inchi o tacay (Caryodendron sp.), el marañon (Anacardium sp.), o endulzantes como el ucuye (Macoubea sp.), medicinales como la uña de gato (Uncaria sp.) o el sangregao (Croton sp)  y frutas varias como la uva caimarona, el umarí, caimos y chirimoyas que diversifican la dieta de sus pobladores.

5. Porque el momento es ahora

El 2021 es el Año Internacional de las Frutas y Hortalizas; por lo tanto, es el momento oportuno para llamar la atención sobre el potencial de los árboles alimentarios y sus contribuciones a las dietas de millones de pobladores rurales del mundo. Los árboles nativos, especialmente los que proporcionan alimentos y son preferidos por las comunidades forestales, tienen un papel central que desempeñar.

Los árboles alimentarios nativos son intrínsecos al Objetivo de Desarrollo Sostenible- ODS 2: Hambre Cero, cuyo objetivo es acabar con todas las formas de hambre y malnutrición, y al ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, cuyo objetivo es revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.

Se puede considerar una propuesta para la región amazónica de Colombia, donde la siembra de únicamente 1 hectárea en predios ganaderos en proceso de reconversión, aportarían al menos 30- 40 mil hectáreas para seguridad alimentaria, restauración, secuestro de carbono y cumplimiento de la meta de siembra de árboles.

La tarea exige la construcción de grandes viveros, diseños de modelos para las regiones, asistencia, y líneas de crédito verdes, entre otras herramientas que permitirían que los “arboles alimentarios” ayuden al alcanzar objetivos de nutrición y de seguridad alimentaria.

Nota del autor: Artículo adaptado de la publicación de Los Bosques en las Noticias. (https://forestsnews.cifor.org/71780/5-razones-para-poner-a-los-arboles-alimentarios-en-el-foco-de-la-agenda-de-desarrollo?fnl=es&ct=t(CIFOR_ICRAF_Spanish_Newsletter_Marzo_2021)

[1] https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/2642/Manejo_de_las_chagras.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB