Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Aprovechamiento forestal: transformando la economía en la Amazonía Colombiana

mayo 23, 2024

  • Participación en Interzum, la feria de procesamiento de madera y fabricación de muebles y espacios en Latinoamérica, deja grandes aprendizajes.
  • Involucrar a las comunidades locales en el aprovechamiento sostenible de productos maderables del bosque ha sido clave para contener la deforestación.
  • Las familias campesinas asociadas a los Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad cuentan el proceso de vivir del bosque y con el bosque.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, 20 de mayo de 2024.  Representantes de los Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y la Biodiversidad Los Puertos, Nueva Ilusión y Orotuyo acompañados por Visión Amazonía estuvieron presente en Interzum, la feria de procesamiento de madera y fabricación de muebles y espacios en Latinoamérica que reúne a profesionales de la industria para descubrir productos innovadores, conectarse con actores clave y explorar tendencias.

Los delegados de Calamar, Guaviare; Solano y Cartagena del Chairá en Caquetá, por primera vez participaron en esta feria.  Asistieron como panelistas y expositores.  Conversaron en diferentes eventos académicos para contar su experiencia comunitaria de consolidación de los Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad.  “Le contamos a los asistentes a la feria primero que nos pusimos de acuerdo y creamos una empresa comunitaria, que trabajando juntos conseguimos un permiso de aprovechamiento forestal a 25 años, es decir que nuestra madera es legal y que estamos preparándonos para incursionar en este mercado también con productos transformados así que aspiramos a hacer negocios con el acompañamiento de Visión Amazonía y su equipo” expresó Luis Abraham Murillo, delegado del Núcleo de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad Orotuyo.

Estos líderes amazónicos estuvieron en el stand promoviendo sus productos, acompañados por Fedemaderas, Visión Amazonía y la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, entidades que continúan fortaleciendo el proceso participativo de transformación de la economía amazónica.

Por su parte, José Ignacio Muñoz, líder del pilar de Mejoramiento de Gobernanza Forestal de Visión Amazonía participó en el foro “Ejes de la bioeconomía nacional” liderado por Fedemaderas, donde habló de la importancia del aprovechamiento forestal desde lo comunitario y no desde lo individual, y donde también afirmó que “cuando promovemos el aprovechamiento forestal hay que tener en cuenta que no son permisos a corto plazo, el permiso de aprovechamiento forestal es a 25 años, esto para que se permita la rotación en las 25 unidades de corta anual – UCA. En el primer año se aprovecha la UCA número uno. Son de 4 a 6 árboles que se aprovechan por hectárea. De ese aprovechamiento se benefician todos los asociados, y así hasta la UCA 25, y en 25 años, al retornar a la UCA uno, se encuentra un bosque en perfectas condiciones, porque hay regeneración natural y hay enriquecimiento por parte de las comunidades.  Recordemos que al igual que nosotros, un árbol nace, se reproduce y muere.”

Estos espacios en los cuales se dan estas conversaciones son claves para reflexionar sobre la gestión de manejo forestal sostenible y el proceso de construcción participativa de los Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad como una intervención integral en los territorios que cumplen con las salvaguardas de Cancún.

Por su parte, Laura Sáenz, punto focal de Visión Amazonía en Caquetá, quien se ha encargado durante 5 años del acompañamiento a las comunidades del Núcleo de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad Nueva Ilusión compartió públicamente la importancia de hacer un trabajo colaborativo y tener un mismo fin, destacando que desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se busca articular proyectos para fortalecer las capacidades de las comunidades y su conocimiento en el manejo sostenible del bosque a través de la asistencia técnica y forestal.

La importancia de este tipo de ferias es que los beneficiarios de los diferentes Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad pueden acercarse a mercados, a tomadores de decisiones y darse cuenta que la Amazonía y la conservación son temas priorizados en las agendas nacionales e internacionales, lo que representa una enorme oportunidad para los productos maderables y no maderables del bosque, en un camino que privilegia la conservación.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB