Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Alianza para la conservación de los bosques del Piedemonte Caqueteño

julio 11, 2018

El Programa Conservación y Gobernanza lidera iniciativa en la que se articulan CORPOAMAZONIA, Patrimonio Natural y WWF para evaluar el estado de conservación de más de 290.818 hectáreas en el piedemonte amazónico.

El Programa Conservación y Gobernanza lidera iniciativa en la que se articulan CORPOAMAZONIA, Patrimonio Natural y WWF para evaluar el estado de conservación de más de 290.818 hectáreas en el piedemonte amazónico.

¿Cómo han cambiado las selvas y los ríos del piedemonte en Caquetá en los últimos años? ¿Cuál es el nivel de intervención en sus ecosistemas y qué saldo ha dejado el proceso de colonización? ¿Qué tan deteriorados o conservados están sus ríos y sus suelos? ¿Cómo ha cambiado el territorio y cuáles son los bosques que aún existen y que permiten que siga existiendo la conexión entre los andes y amazonia? Estas son sólo algunas de las preguntas que se podrán resolver gracias a una iniciativa que busca el fortalecimiento del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá (DCSAC), liderada por Corpoamazonia, Patrimonio Natural y WWF.

La meta es que para enero de 2019, las autoridades regionales y locales cuenten con información rigurosa y confiable acerca de la situación actual de los ecosistemas estratégicos del piedemonte caqueteño, y que ésta contribuya a la conservación y uso sostenible del territorio. La tarea no será facil pues Caquetá ha sufrido grandes procesos de transformación y es uno de los departamentos con mayores tasas de deforestación. De acuerdo con el informe de 2017 del IDEAM, Caquetá es el primero de los núcleos de deforestación en el país con 60.373 ha, con cifras alarmantes en los municipios de San Vicente del Caguán (26.632 ha),  Cartagena del Chairá (22.591 ha) y en Solano (6.890 ha) respectivamente.

Precisamente lo que se busca con la iniciativa, en la que participarán expertos de diferentes disciplinas, es hacer un diagnóstico de la situación actual de 290.818 hectáreas en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Doncello, Paujil,  Montañita, Florencia, Morelia, Belén de Los Andaquíes y San José del Fragua; para definir participativamente estrategias complementarias de conservación y manejo sostenible en el área del DCSAC. De acuerdo con Alexander Mejía, director de CORPOAMAZONIA, este proceso será clave para la conservación del territorio porque“nos garantizará la conectividad regional entre áreas de alto valor estratégico como la zona de páramos, bosque de niebla y el sistema de Parques Nacionales Naturales Alto Fragua Indi Wasi – Picachos, la protección de ecosistemas estratégicos y la biodiversidad, el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos, la restauración de áreas degradadas, la  reconversión de suelos y la producción y uso sostenible de los recursos naturales, así mismo, es una estrategia de mitigación al cambio climático.”

Lo mismo explica Juliana Monsalve coordinadora del Programa Conservación y Gobernanza de Patrimonio Natural, quien indica que “ en las acciones desarrolladas desde el componente de fortalecimiento de capacidades y gobernanza del Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, el plan de manejo del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá es la mayor apuesta de ordenamiento ambiental que puede contribuir a frenar las presiones de deforestación del piedemonte Caqueteño y de esta forma asegurar la prestación de los servicios y bienes ambientales que estos ecosistemas generan. En esta apuesta convergen los diferentes tomadores de decisiones con el fin común de lograr un desarrollo compatible con la protección de la biodiversidad y la riqueza natural. A través del ordenamiento y la posterior ejecución del plan de manejo del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá, el Programa busca consolidar y validar el modelo de manejo de paisaje para el Piedemonte que ha construido a partir del desarrollo de paisajes productivos sostenibles que combinan conservación y mejoramiento de los medios de vida de sus pobladores”

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB