Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Alianza entre Visión Amazonía y el SENA apoyará la soberanía alimentaria de 2000 campesinos amazónicos

diciembre 28, 2023

  • El programa Visión Amazonía y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) firmaron alianza que aporta a la conservación de los bosques a través de la promoción de la soberanía alimentaria para el bienestar de 2000 productores en los departamentos de Caquetá y Guaviare.
  • Las entidades trabajarán conjuntamente para que campesinos en el municipio de Calamar dispongan de suficientes alimentos cultivados y proveniente de la oferta del bosque.
  • Utilizarán el servicio de extensión rural agroambiental de las partes, para el posicionamiento del modelo de desarrollo de la economía forestal y la biodiversidad, basado en el aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Amazonía, 26 de diciembre de 2023. Una poderosa alianza por la conservación de los bosques amazónicos, la soberanía alimentaria y el bienestar de familias productoras campesinas se hizo oficial en San José del Guaviare y Florencia, Caquetá.

Con la firma de un memorando de entendimiento entre el Programa Visión Amazonía y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ambas entidades aunarán esfuerzos para la transformación productiva del territorio de la mano de los campesinos de los municipios de Calamar en Guaviare y Solano, San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá en Caquetá.

A partir de este momento, el SENA regional Guaviare y el SENA Regional Caquetá apoyarán a Visión Amazonía en la promoción y capacitación para la implementación de sistemas agropecuarios sostenibles en los Núcleos de Desarrollo Forestal Los Puertos, Agua Bonita, Orotuyo, Nueva Ilusión y Aguas Claras – Yarí, donde 2000 pequeños productores serán beneficiados con procesos de educación complementaria y la formación de competencias laborales, principalmente.

La alianza entre el SENA y Visión Amazonía busca que los campesinos amazónicos beneficiados aprendan sobre cómo pueden garantizar suficientes alimentos nutricionales básicos y además consigan generar excedentes que mejoren los ingresos económicos de sus familias, acompañados por profesionales extensionistas rurales.

El porqué de la alianza

Los campesinos que habitan los focos de deforestación en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo están transitando hacia un modelo forestal sostenible en el que la soberanía alimentaria, la generación de empleo, la mejora de ingresos económicos y la reducción de la pobreza están ligados a este proceso.

Por eso, fomentar el aprovechamiento sostenible de productos maderables y no maderables del bosque, los negocios verdes o el biocomercio son opciones de este modelo de desarrollo de la economía forestal en donde las familias campesinas, con la asistencia técnica de profesionales y a través de su gestión productiva también aportan a la restauración de suelos degradado y a la mitigación de los efectos del cambio climático.

El SENA, por su parte, es una entidad reconocida en todo el país por formar ciudadanos en competencias y habilidades para desempeñarse de manera eficiente y que apoyen el desarrollo sostenible desde la cotidianidad de sus actividades laborales.

La búsqueda de sostenibilidad, precisamente, fue el punto de encuentro entre el Programa Visión Amazonía y el SENA, que de aquí en adelante llevarán a cabo esfuerzos conjuntos para avanzar en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria nutricional y la conservación de los bosques amazónicos en los Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y de la Biodiversidad de Los Puertos, Agua Bonita, Aguas Claras-Yarí, Nueva Ilusión y Orotuyo.

¿A qué se compromete el SENA?

El memorando de entendimiento, firmado por Gustavo Adolfo Acosta, subdirector encargado del SENA regional Guaviare, precisa que esta entidad se encargará de poner en marcha una formación complementaria para 500 pequeños productores de los Núcleos de Desarrollo para la Economía Forestal Los Puertos y Agua Bonita, bajo un programa que incluirá:

  • Capacitación y apoyo a la soberanía alimentaria mediante la implementación de sistemas agropecuarios sostenibles.
  • Apoyo a procesos de transformación de la leche en productos inocuos y nutritivos, para complementar las necesidades básicas nutricionales de la alimentación y generar excedentes que mejoren los ingresos familiares de los campesinos beneficiados.
  • Impulso a procesos de transformación de residuos derivados del aprovechamiento de árboles o que se encuentren derribados por causas naturales, así como el aprovechamiento de productos no maderables, mientras se crean o fortalecen cadenas productivas.

Bajo las mismas condiciones se firmó el memorando de entendimiento con el SENA Regional Caquetá.

Con el SENA como nuevo socio, el Programa Visión Amazonía fortalece la ejecución de estrategias enmarcadas en el desarrollo agroambiental.

En esta materia, Visión Amazonía continúa implementando procesos productivos sostenibles que mejoren la calidad de vida de las poblaciones locales y contribuyan a la reducción de la deforestación, a través de tres componentes:

  1. Implementación de proyectos agroambientales con acuerdos de conservación, incluyendo el apoyo a cadenas y alianzas productivas.
  2. La promoción del servicio de extensión rural, cuyo objetivo es estimular a productores de las zonas de alta deforestación en la planificación predial, la incorporación de buenas prácticas agrícolas, forestales y pecuarias y la implementación de procesos de producción sostenible.
  3. Promoción e implementación de instrumentos financieros verdes, como sistemas de garantías, líneas de crédito y demás incentivos que promuevan la reconversión productiva y conservación del bosque.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB