Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Acuerdo histórico contra la deforestación entre MinAmbiente, el gobernador y los alcaldes del Caquetá

diciembre 29, 2023

  • Antes de finalizar el año, la ministra de ambiente, Susana Muhamad, firmó el acuerdo de Cartagena del Chairá, en Caquetá, junto al gobernador electo y los 15 nuevos alcaldes de este departamento. El hecho se registró durante la posesión del gobernador, Luis Francisco Ruíz, y el alcalde del municipio de Cartagena del Chairá, Darwin Andrés Flórez.
  • El acuerdo reconoce que existe una oportunidad histórica para ayudar a proteger la selva y revertir los daños que se han ocasionado por la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y el cambio climático; establece un compromiso con los nuevos gobernantes de este departamento, para reducir la deforestación, promover la paz con la naturaleza, utilizando como vehículo los nuevos Planes de Desarrollo Territoriales que, entre otros, ratificarán el acuerdo firmado con las comunidades campesinas hace un año en este municipio.
  • Durante el evento se reconoció la pertinencia del programa Conservar Paga, que entregará a partir del próximo año incentivos económicos a las comunidades campesinas, negras y Pueblos Indígenas, que se comprometan con la protección y conservación de la selva, el incentivo que se hace a través de pagos por servicios ambientales se triplicará y llegará hasta los $900.000. Según las caracterizaciones realizadas, se beneficiarán más de 10.000 familias en el país.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Cartagena del Chairá, Caquetá, 29 de diciembre de 2023. @MinAmbienteCo.  A pocas horas de terminar el año, la ministra de ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamad, traza un nuevo resultado en torno a la estrategia de contención de la deforestación, esta vez, firmó un histórico acuerdo para salvar la selva e impulsar el programa Conservar Paga, con el gobernador del Caquetá, Luis Francisco Ruiz y los 15 alcaldes electos de este departamento. El hecho se registró en uno de los municipios clave en la lucha contra este flagelo, Cartagena del Chairá.

“Es un acuerdo histórico, en el que nos comprometemos a trabajar conjuntamente para lograr esa paz con la naturaleza, para ordenar el territorio alrededor del agua, para construir participativamente con las comunidades, para generar una economía de la biodiversidad, este hito marca la ruta para el trabajo articulado del gobernador y los 16 alcaldes del Caquetá, con el gobierno nacional en el propósito de contener la deforestación”, señaló, Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La firma del acuerdo se realizó durante el evento de posesión del gobernador, Luis Francisco Ruíz y el alcalde de Cartagena del Chairá, Darwin Andrés flores.

Por su parte, el gobernador Luis Francisco Ruiz, señaló: “combatir la deforestación es uno de los temas ambientales que nos afectan en el Caquetá, enfrentarlos comienza por la cultura, además trabajaremos de la mano de la institucionalidad y las agremiaciones, para hacer una ganadería y agricultura sostenible con el ambiente”.

Frente a más de 800 asistentes al evento donde se firmó el acuerdo, la ministra Susana Muhamad, aseguró que existe un reto en este territorio, para dignificar el papel de las comunidades en el proceso de recuperación de la selva perdida y preservarla, hecho que se logrará a través de una construcción conjunta y el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos.

“La realidad de tener una de las inversiones más importantes en la historia de la Amazonía es una oportunidad histórica para las alcaldías, la gobernación, el Gobierno Nacional, pero sobre todo, para la población, para que este territorio se constituya en uno de los ejemplos mundiales de sostenibilidad ambiental, con dignificación y con productividad porque es posible” comentó la ministra Muhamad.

El Acuerdo de Cartagena del Chaira

El acuerdo está compuesto por los siguientes 5 puntos:

  1. Consolidaremos a Colombia y al departamento de Caquetá como Potencias de la Vida, en donde se reconozca la alta biodiversidad de los territorios, la importancia de su cuidado, y se fortalezca la transición hacia mejores prácticas ambientales y productivas para revitalizar la naturaleza perdida, y así dignificar la vida de quienes lo habitan.
  2. Reconocemos que en el departamento de Caquetá conviven comunidades étnicas y campesinas y que el diálogo social permite la construcción participativa del territorio, por lo cual, garantizaremos su especial protección y permanencia, a partir del reconocimiento de las juntas de acción comunal y las diversas formas organizativas, su autonomía y conocimientos como fundamentales para la protección y recuperación de la Amazonía. La participación comunitaria será el eje central en la transformación de este departamento, brindando soluciones de los conflictos socioambientales y el cierre de brechas sociales y regionales.
  3. Avanzaremos en el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la búsqueda de la Paz Total del departamento de Caquetá, generando las alternativas de acceso y uso de la tierra, el cierre y estabilización de la frontera agropecuaria, la transformación productiva y la promoción de economías basadas en la biodiversidad.
  4. Mantendremos la reducción de la deforestación mediante procesos de gobernanza ambiental que se materialicen con acuerdos sociales entre los diferentes actores del territorio, fortaleciendo los instrumentos de planeación y gestión de los bosques, la cultura forestal, la conservación de ecosistemas estratégicos y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y avanzando en una reconversión ganadera que haga esta actividad más sostenible.
  5. Impulsaremos la economía de la biodiversidad para el fortalecimiento de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, la restauración de la conectividad Andino-Amazónica, el cuidado de los bosques y las fuentes hídricas, la conexión de los ecosistemas, la diversificación de las fuentes de recursos económicos de las familias rurales, el impulso del etnoturismo, ecoturismo y agroturismo que lleven a un desarrollo sostenible amazónico para la paz total y con la naturaleza.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB