Unir esfuerzos por la conservación retribuye con historias como la que se describe en este texto. El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés) y el Equipo Regional de Implementación (RIT) que en Colombia lidera el Fondo Patrimonio Natural, unifican esfuerzos con organizaciones locales para generar redes en el Hotspot Andes Tropicales, el más biodiverso del planeta.

Esta es una historia de amor que tiene de testigos un árbol de guayabo y una familia de humanos, de esos conscientes y sensibles que hace varios años decidieron llenar de vida, sus vidas, haciendo conservación y protegiendo la naturaleza.
Primero llegó él con su elegante frac, camisa a rayas blanco y negro, horizontales -algo bastante original en este tipo de trajes- y un particular antifaz oscuro que se fusiona con sus grandes ojos negros. Su tarea inicial fue inspeccionar el lugar, que se encuentra a 2.000 msnm (metros sobre el nivel del mar) -un poco más arriba del que suele ser su hábitat- y al notar que era un sitio agradable, con suficiente vegetación y comida, decidió invitarla a ella…
Fue la familia Correa quien, hace unos 8 años, notó por primera vez la presencia del Strix nigrolineata o búho carinegro. Este solía posarse a cantar en el árbol de guayabo (Psidium guajava) frente a su casa, en la declarada Reserva Natural de la Sociedad Civil ‘El Porvenir’, ubicada en el bosque de niebla de San Antonio, corregimiento La Elvira de Cali.
Rafael Correa, el padre de la familia, recuerda que cuando los vecinos comenzaron a ver y escuchar al búho, lo confundieron con una bruja… y estuvieron en esa confusión casi dos años; luego, se llegó la pandemia en 2020 y la familia Correa se fue a vivir a la Reserva.
Esa situación permitió que los Correa tuvieran más contacto con el búho y así tranquilizar a los vecinos que se estaban dejando llevar por mitos y leyendas. Además, la simpatía de esta ave le permitió ganarse un lugar muy especial en la familia, tanto que recibió el nombre de Julio, en honor a un hermano de la esposa del señor Correa, quien falleció por esos días.

‘Julio’ ingresó a la familia Correa y allí fue cuando decidió presentarles a su ‘novia’, una elegante hembra, algo más grande que él, y se dio inicio al romance; sin embargo, hubo una época de preocupación, cuando los dos búhos no regresaron. Fue una época de incertidumbre y nostalgia.
Sin embargo, esta historia pasó de la añoranza a la dicha, cuando los Correa avistaron a Julio, con su ‘esposa’ y un pequeño juvenil… Todo se supo. La familia se creció, y ahora, cada año, cuando los búhos se ausentan, ya se sabe que andan de Luna de Miel y regresarán con nuevos miembros del linaje, a su árbol de guayabo.
Esfuerzos que sostienen la vida
Historias como la de Julio y la familia Correa son un reflejo de que conservar es sembrar vida en el tiempo. Es tejer la permanencia y por ello la importancia de establecer redes entre organizaciones, como las que se pueden fortalecer con Corporación Biodiversa, el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés) y su aliado en Colombia, Fondo Patrimonio Natural.
Las voces en el Bosque de Niebla de San Antonio
Rafael Correa, propietario Reserva ‘El Porvenir’
“Un experto en búhos que nos visitó en la Reserva desde Ohio (EE. UU.) nos dijo que era muy raro ver la especie Strix nigrolineata a esta altitud del nivel del mar, pero que estos individuos se quedaron aquí por el estado de conservación de estos bosques y porque encuentran armonía”.
Luz Ángela Forero, coordinadora proyecto CEPF en la Corporación Biodiversa
“Aquí la comunidad generalmente conserva porque ama el bosque y tiene la convicción de que esta es una manera de retribuir a la vida; sin embargo, hay muchos retos como el de poder sostenerse económicamente para continuar habitando el territorio y protegiéndolo”
Inés Cavelier, subdirectora técnica del Fondo Patrimonio Natural
“Aquí hemos estado escuchando las voces del territorio a través de las comunidades que los cuidan porque están convencidas del valor de la naturaleza y de la biodiversidad, y de las necesidades que enfrentamos con el cambio climático poniendo sus propias lecciones en conservación al servicio de los otros”.
Acerca de la RNSC ‘El Porvenir’
Está ubicada en la vereda Alto Aguacatal del corregimiento La Elvira, en zona rural de Santiago de Cali y hace parte del Bosque de Niebla de San Antonio. Tiene como uno de sus propósitos la conservación de más de 16.000 hectáreas con diferentes programas como el avistamiento de aves, experiencia inmersiva en el bosque diseñada especialmente para personas ciegas y con baja visión, experiencia científica y cine camping.
Acerca del CEPF
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.
Redacción: Katherine Becerra Cárdenas – Fondo Patrimonio Natural
Fotografías en territorio: Nicolás Salamanca – Corporación Biodiversa
Fotografías del búho: Paola Encinales Moya – Visitante Reserva