Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Conservando 13 especies de anfibios en la Serranía de los Paraguas, Colombia

mayo 9, 2025

Los anfibios—ranas, salamandras y cecilias—son el grupo de vertebrados más amenazado, con un 41 % de las especies (alrededor de dos de cada cinco) en riesgo de extinción. Colombia alberga el segundo mayor número de especies de anfibios en el mundo, después de Brasil, lamentablemente, ocupa el primer lugar en cuanto a número de especies de anfibios en peligro de extinción. Muchas de estas especies en riesgo habitan en Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés), lugares especiales que son fundamentales para la supervivencia de la vida silvestre.

Una de las más importantes es la Serranía de los Paraguas, una cadena montañosa que alberga cerca de 100 especies de anfibios —32 de las cuales están amenazadas, 10 de ellas se encuentran en las categorías de En Peligro (EN), 15 En Peligro Crítico (CR) y 7 En Vulnerable (VU).

Debido a la importancia global de esta región y a las crecientes amenazas que enfrentan los anfibios—como la pérdida de hábitat, el cambio climático y una falta general de conciencia—la Fundación Calima está trabajando para proteger estas especies y sus hábitats a través de acciones de conservación específicas.

La Fundación Calima, en su búsqueda por contribuir a la conservación de la biodiversidad en Colombia, lidera el proyecto ‘Conservando 13 especies de anfibios amenazados en la Serranía de los Paraguas de Colombia’.  Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), el Equipo Regional de Implementación (RIT) del Hotspot Andes Tropicales, conformado por Profonanpe en Perú, el Fondo Patrimonio Natural en Colombia, ACEAA en Bolivia y Futuro Latinoamericano en Ecuador.

Entre las acciones realizadas, la Fundación Calima ha realizado tres sesiones de capacitación para alrededor de 40 personas, al menos 20 de ellas mujeres. A través de estas actividades, ha enseñado a personas locales a monitorear anfibios, con un enfoque especial en la inclusión de más mujeres, quienes han aportado conocimientos valiosos y nuevas perspectivas al proceso.

También han organizado eventos culturales, incluyendo la segunda versión del Festival de las Ranas de los Paraguas, que combinó actividades artísticas con charlas educativas, ayudando a que información confiable y pertinente llegara a todas las personas asistentes. Esta segunda versión del Festival recibió a alrededor de 200 personas. Además, la Fundación Calima ha estado trabajando en la conservación de hábitats, junto con el monitoreo acústico y climático en tres municipios: Versalles y El Cairo en el Valle del Cauca, y San José del Palmar en Chocó.

Este monitoreo ha demostrado que la Serranía de los Paraguas es uno de los pocos lugares en el mundo donde la diversidad de anfibios parece estar siendo resiliente frente a las principales amenazas que impulsan la extinción global de anfibios. El caso de los anfibios en la Serranía de los Paraguas es buen ejemplo de cómo la colaboración entre comunidades locales, organizaciones financiadoras y organizaciones enfocados en la conservación, como la Fundación Calima, puede ayudar a mitigar el riesgo de extinción de los anfibios a nivel mundial.

De cara al futuro, el reto es asegurar la continuidad a largo plazo de estos esfuerzos. Los resultados de esta región demuestran que cuando la conservación se convierte en un objetivo común, realmente es posible contribuir a la protección de las especies de anfibios de la extinción.

Algunas de las metas establecidas para este proyecto están relacionadas con la reducción de amenazas asociadas a la destrucción del hábitat en un 80 % en al menos 10 predios; mejorar en un 60 % las capacidades técnicas y científicas de tres comunidades locales en los municipios de El Cairo, El Dovio y Versalles; y aumentar en un 25 % la línea base de 200 personas clave dentro de las comunidades locales que demostraron avances en temas relacionados con la conservación de anfibios en la KBA de la Serranía de los Paraguas.

Acerca del CEPF

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.

Crédito artículo y fotografías: Fundación Calima

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB