Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Regresa Escuela de Selva

enero 10, 2024

  • Los jóvenes interesados en el Diplomado Gestor Comunitario de Selva podrán postularse hasta el 01 de marzo de 2024.
  • 1000 jóvenes de 18 a 32 años de las veredas con la más alta tasa de deforestación en la Amazonía serán los beneficiarios.
  • El diplomado se enmarca en la iniciativa de educación ambiental ‘Escuela de Selva’ de Visión Amazonía, que inicia su segunda fase.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

El futuro del bosque amazónico está en manos de los y las jóvenes colombianos y, con el apoyo de Visión Amazonía, podrán recibir las herramientas que necesitan para convertirse en líderes comunitarios que promuevan la conservación del territorio.

El programa de educación ambiental ‘Escuela de Selva’ de Visión Amazonía vuelve recargado e invita a jóvenes que habiten en la Amazonía a inscribirse en el Diplomado Gestor Comunitario de Selva.

Un programa gratuito, dictado por la Universidad de la Amazonía y orientado a futuros líderes de comunidades que quieren dejar atrás un legado de deforestación para sumarse al manejo responsable del bosque que han habitado por generaciones y beneficiarse de un aprovechamiento responsable de los recursos.

En total, la segunda fase de ‘Escuela de Selva’ beneficiará a 1.000 jóvenes rurales de los 14 de municipios amazónicos priorizados por ser focos activos de deforestación.

“En esta oportunidad, ‘Escuela de Selva’ contará con 4 módulos cuidadosamente diseñados para responder a las principales necesidades de la comunidad para producir y conservar en la Amazonía, con enfoque territorial, diferencial e interseccional; reconociendo la capacidad de los jóvenes para aprender y replicar el conocimiento en sus comunidades para mejorar su calidad de vida y cuidar su territorio”, comentó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Los módulos son:

  1. Contexto amazónico y planificación territorial
  2. Educación ambiental y participación juvenil
  3. Ecosistemas estratégicos y Manejo Forestal Sostenible
  4. Formulación de proyectos y emprendimiento de economía de selva

Requisitos e inscripciones

Para participar en el Diplomado Gestor Comunitario de Selva, los jóvenes deben tener entre 18 y 32 años y vivir en la zona rural de uno de los siguientes municipios:

Caquetá: San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá y Solano

Putumayo: Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán

Meta: Vista hermosa, La Macarena, La Uribe, Puerto Rico y Mapiripán

Guaviare: San José del Guaviare, Calamar, Miraflores y El Retorno

Los interesados deben contactar a los líderes de las asociaciones comunitarias de los Núcleos de Desarrollo Forestal priorizados por el Programa Visión Amazonia, ASOJUNTAS, organizaciones comunitarias sociales, productivas y juveniles de los focos activos de deforestación de los municipios priorizados.

La fecha límite para realizar la inscripción es el 01 de marzo de 2024. Una vez completada la fase de inscripción, se darán a conocer los participantes seleccionados y se les indicará los pasos a seguir.

De presentarse dudas o para obtener información adicional, puede contactarse con Juan Carlos Suárez Salazar, vicerrector de la Universidad de la Amazonía a través del correo vrinvestigaciones@uniamazonia.edu.co.

“Transformar realidades sociales y ecológicas, proteger el patrimonio natural, defender ecosistemas estratégicos y reconocer el papel del bosque en la conservación de la vida son algunos de los propósitos que persiguen las acciones educativas realizadas en el marco del Pilar de Gobernanza Forestal del Programa Visión Amazonía, gracias a iniciativas como la ‘Escuela de Selva’”, comentó José Yunis Mebarak, coordinador general del programa Visión Amazonía.

La fase uno de ‘Escuela de Selva’

En su primera fase, ‘Escuela de Selva’ vinculó a 600 líderes campesinos provenientes de 13 municipios, 173 veredas y 153 asociaciones con el objetivo de impulsar el fortalecimiento de la asociatividad campesina de cara a una gestión de sus territorios rurales, el establecimiento de una economía de selva, la conservación y el aprovechamiento sostenible del bosque natural.

Con gran éxito, estos líderes campesinos fueron graduados como Gestores Comunitarios de Selvas por la Universidad de la Amazonía (el aliado de la ‘Escuela de Selva’) y, a la fecha, dan testimonio en sus comunidades sobre la necesidad de proteger el bosque y sus servicios ecosistémicos para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Con aportes significativos para las comunidades rurales de áreas críticas de deforestación:

  • Creando conciencia sobre los servicios ecosistémicos del bosque como estrategia de desarrollo rural para la reducción de la deforestación.
  • Brindando herramientas técnicas y normativas para acceder al aprovechamiento sostenible del bosque natural.
  • Vinculando a familias campesinas en un espacio de aprendizaje autónomo y no formal.
  • Enseñando el contexto social, cultural y político de la Amazonía colombiana y las herramientas de participación ciudadana que existen para ser parte activa de su futuro.
  • Colaborando con aliados estratégicos como la Universidad de la Amazonía, que puso a disposición de ‘Escuela de Selva’ su infraestructura, herramientas y talento humano para el desarrollo de este proceso de educación continuada y certificada.

Todo lo anterior dio como resultado la formulación de 13 perfiles de proyectos propuestos desde las comunidades rurales y que demuestran la voluntad de los participantes por avanzar en seguridad alimentaria, en sistemas agroforestales productivos con enfoque agroambiental, en centros de transformación de productos del bosque, en ordenación del recurso hídrico, en sistemas silvopastoriles y en la producción agroecológica.

“En su segunda fase, ‘Escuelas de Selva’ se propone dar vida a estos y muchos otros proyectos, aportando profesionales formados de acuerdo a las necesidades de la Amazonía. En esta ocasión, ¡apuntaremos más alto!”, concluyó la ministra.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB