Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Créditos verdes en la Amazonía impulsan la conservación y la sostenibilidad

julio 23, 2024

  • Dirigidos a pequeños productores campesinos de la Amazonía colombiana, los créditos con incentivo a la conservación regresan
  • Convenio entre el Banco Agrario y Visión Amazonía permitirá posicionar modelo de desarrollo sostenible
  • Apoyados con asistencia técnica se busca promover la conservación de los bosques en la Amazonía colombiana.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, 16 de agosto de 2024. En un esfuerzo por frenar la deforestación y promover prácticas sostenibles en la Amazonía colombiana que mejoren la calidad de vida de las familias campesinas y protejan los bosques, el programa REM Visión Amazonía firma convenio con el Banco Agrario de Colombia, asignando cerca de 20 mil millones de pesos en incentivos a la conservación a través de la oferta de créditos verdes.

Estos créditos están diseñados específicamente para apoyar a los pequeños productores en la adopción de prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles. Se ofrecen bajo condiciones favorables, incluyendo incentivos significativos que reducen la deuda con el banco a aquellos que cumplan tanto con los acuerdos de conservación del bosque como con el plan de pagos del crédito.

Yezid Beltrán, líder del pilar de Desarrollo Agroambiental de Visión Amazonía, destacó “estos créditos tienen incentivos al capital, es decir, que Visión Amazonía verifica el cumplimiento de acuerdos de conservación y le paga al banco parte del crédito, como incentivo a conservación del bosque. Esto significa que los pequeños productores reciben una reducción que puede alcanzar hasta el 50% en el capital del crédito”.

La Amazonía colombiana, una de las regiones más biodiversas y ecológicamente significativas del planeta, ha sufrido una considerable pérdida de bosque debido a actividades como la tala ilegal y la expansión agrícola no sostenible.

Sin embargo, los esfuerzos de conservación impulsados por Visión Amazonía han dado resultados prometedores. En los últimos siete años, la tasa de deforestación ha disminuido significativamente, de 144 mil hectáreas deforestadas en el año 2017 a 44 mil hectáreas en el 2023.

Durante la fase 1 del programa, se colocaron 1.064 operaciones crediticias por un valor de 17.600 millones de pesos, beneficiando a más de 1.064 familias campesinas. Estos créditos no solo han ayudado a mejorar los ingresos de los pequeños productores, sino que también han contribuido a la reducción de la deforestación y a la promoción de prácticas productivas sostenibles.

Diversificación y sostenibilidad

La fase 2 del programa REM Visión Amazonía incluye una variedad de líneas de crédito que cubren actividades como el aprovechamiento sostenible de maderables y no maderables, plantaciones forestales compactas, regeneración natural, reconversión ganadera y sistemas agroforestales.

Estos créditos verdes se destinan a financiar actividades productivas que promuevan la sostenibilidad y la conservación, abarcando cultivos como el caucho, cacao, copoazú, cacay, chontaduro, y la piscicultura con especies amazónicas como el pirarucú, la gamitana, la arawana y el bagre rayado.

La reconversión ganadera es un componente clave de la estrategia de desarrollo sostenible. Esta práctica implica la mejora de la gestión de los predios a través de la división de potreros, la siembra de árboles en las cercas que dividen los potreros y la implementación de sistemas de acueducto ganadero. Estas medidas no solo aumentan la productividad, sino que también fomentan la conservación del bosque al reducir la presión sobre los recursos naturales.

Banco Agrario, el aliado ideal

El Banco Agrario de Colombia es el banco que llega al sector rural por naturaleza, además ofrece una red de oficinas en los municipios priorizados por el programa Visión Amazonía, permitiendo llegar a las veredas de interés para estimular la conservación de los bosques.  Visión Amazonía al firmar este convenio con el Banco Agrario logrará llevar recursos a esto rincones de la Amazonia para mejorar los sistemas productivos y volverlos más sostenibles, con beneficios adicionales como los incentivos a capital por cumplimiento de acuerdos de conservación.  Los recursos de los incentivos a capital y de la asistencia técnica provienen cien por ciento del programa REM Colombia Visión Amazonía.

Para que Visión Amazonía transfiera los recursos de los incentivos al Banco Agrario, debe recibir un reporte de cumplimiento de acuerdos de conservación por parte del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM y el Banco Agrario abona esos recursos a la deuda, reduciendo significativamente el saldo del crédito.

Impacto y futuro

Los resultados hasta la fecha indican que los créditos verdes son una herramienta efectiva para promover la sostenibilidad en la Amazonía. La combinación de incentivos económicos y asistencia técnica ha permitido a los pequeños productores adoptar prácticas más sostenibles, mejorando así su calidad de vida y contribuyendo a la conservación del bosque.

El programa REM Visión Amazonía continúa avanzando hacia un futuro en el que la conservación ambiental y el desarrollo económico pueden coexistir de manera armoniosa. Con el apoyo continuo de créditos verdes y un firme compromiso con la sostenibilidad, la Amazonía colombiana tiene la oportunidad de prosperar, posicionando un modelo de desarrollo forestal y asegurar un futuro más sostenible para sus habitantes y para el planeta.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB