Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Siete años de implementación de REM Visión Amazonía en cifras

agosto 1, 2024

Noticia publicada por Visión Amazonía.

El programa REM Colombia que apoya e implementa la iniciativa Visión Amazonía desde el año 2016, presentó virtualmente los resultados de la fase 1 y los avances de la fase 2 como parte de su compromiso con la transparencia de la información.

José Yunis Mebarak, coordinador general de REM Visión Amazonía empezó contando parte de la historia, en donde, en el marco de la Convención Marco de Cambio Climático, 4 países: Colombia, Alemania, Reino Unido y Noruega quisieron apostarle a la conservación de los bosques amazónicos a través de una estrategia basada en el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de la población para conseguir la reducción de emisiones por deforestación.

Tras una primera fase de implementación (2016-2023) con aciertos y errores, pero con muchos aprendizajes, REM Visión Amazonía ha contribuido en la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana, pasando de 144 mil hectáreas en 2017 a 44 mil en 2023.

Este programa ha fortalecido el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, que hoy cuenta con la capacidad de generar información de ciencia permitiendo identificar cuándo, cuánto y dónde se presenta la deforestación.

El programa apoyó el levantamiento del Inventario Forestal Nacional para la Amazonía, deja más de 1.2 millones de hectáreas en ordenación forestal, 318.644 hectáreas bajo acuerdos de conservación, 12.465 familias campesinas vinculadas y el 70% de los territorios indígenas cubiertos por el programa.

Adicionalmente, la estructura del programa y los análisis de las cifras de deforestación a nivel predial, veredal, municipal y departamental han permitido al gobierno estructurar un plan nacional de contención a la deforestación que tiene como estrategia, acuerdos sociales para transitar de focos activos de la deforestación a Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y de la Biodiversidad.

REM Visión Amazonía consiguió incidir en políticas públicas diversas que convergen en el territorio amazónico y deja el Modelo de Ordenamiento Territorial para la Amazonía colombiana, el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible, la definición de la frontera agropecuaria, la consolidación de la Región Administrativa y de Planificación RAP Amazonía y avances en la seguridad jurídica sobre la tierra en predios de familias campesinas vinculadas al programa.

Adicionalmente, se estructuró el Incentivo Forestal Amazónico IFA, un esquema de Pago por Servicios Ambientales PAS que llegó a más de 2.500 familias; diseñó instrumentos financieros verdes como los créditos verdes con el Banco Agrario; prestó el servicio de  extensión rural a través de organizaciones campesinas y alcaldías; fortaleció la educación ambiental a través del programa Escuela de Selva y la financiación de Proyectos Ambientales Escolares y fortaleció las cadenas productivas de maderables y no maderables del bosque como asaí, caucho, cacao, canangucha y el turismo de naturaleza.

Con los pueblos indígenas se lograron cuatro convocatorias que alcanzaron 139 proyectos impactando al 70% de los territorios indígenas, proyectos que fueron implementados por las mismas comunidades indígenas, dejando instituciones y autoridades tradicionales fortalecidas en temas administrativos y financieros, además de sus planes de vida, su economía, culturas y tradiciones.

La grabación se encuentra disponible en las redes sociales del programa (https://www.youtube.com/watch?v=n_pmydZLvq8)  y la presentación en la biblioteca.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB