Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Cumbre de Brasil será un punto de quiebre para frenar el deterioro de la Amazonía: Minambiente

agosto 3, 2023

  • La Ministra de Ambiente aseguró que las propuestas recopiladas por Colombia en la Cumbre de Leticia serán fundamentales para la construcción de un acuerdo que salve la Amazonía, en Belém do Pará.
  • La Cumbre de la Amazonía en Belém do Pará (Brasil) se llevará a cabo del 8 al 9 de agosto, y reunirá a diferentes actores sociales y políticos de los ocho países que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
  • El canje de deuda por naturaleza propuesto por Colombia se incluirá en la declaración conjunta de la Cumbre de Brasil como uno de los mecanismos de financiamiento para la Amazonía.

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Colombia llegará a la Cumbre de la Amazonía de Brasil para ratificar su liderazgo regional en la protección y conservación de la selva amazónica tras el éxito de la Cumbre realizada hace un mes en Leticia que sirvió como punto de partida para asumir compromisos políticos enfocados a revertir el deterioro acelerado del Bioma Amazónico y trabajar en su restauración al 2025 y el 2030.

A propósito, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anticipó que “se enviará un mensaje muy fuerte al mundo de la voluntad y la decisión política de avanzar en estas metas firmes hasta 2030 y de la necesidad de que haya una concurrencia mundial por este propósito”.

Además, Muhamad aseguró que el objetivo es que la Cumbre de Brasil “sea un punto de quiebre en el proceso de deterioro de la Amazonía y en el proceso de un multilateralismo amazónico que tenga influencia en la agenda climática mundial”.

Para avanzar en este propósito, el encuentro en Leticia fue un espacio en el que se propició un diálogo para compartir las experiencias, lecciones aprendidas y propuestas de diferentes actores para abordar los desafíos sobre la protección del Bioma Amazónico. Adicionalmente, para fortalecer la participación de las comunidades campesinas, indígenas y afro y recoger sus visiones y opiniones, el Ministerio de Ambiente realizó la semana pasada diversos diálogos de manera simultánea en Guainía, Caquetá, Meta, Guaviare, Vaupés, Putumayo y Amazonas.

Con relación a lo anterior, la ministra dijo que “hemos escogido desde Colombia cinco líderes campesinos para ir a Belém do Pará para que su voz también sea escuchada”.

Ahora, en Brasil, se buscará fortalecer los mecanismos de protección del ambiente y trabajar en una propuesta conjunta contra la deforestación en la Amazonía con base en las iniciativas que surgieron de la reunión en Leticia.

La Ministra reconoció que de cara a la Cumbre “sí hay una determinación política porque hay conciencia de que si llegamos a ese punto de no retorno podríamos poner en riesgo muchos temas de seguridad hídrica para las ciudades amazónicas y riesgos climáticos mundiales inusitados que, por lo tanto, implican que debe hacerse el esfuerzo con toda la capacidad posible”.

El documento aprobado en esta Cumbre será presentado durante la próxima Asamblea de las Naciones Unidas, en septiembre, en Nueva York, de cara a la COP28, organizada por Emiratos Árabes Unidos en Dubái.

Sobre la Cumbre Amazónica en Belém do Pará

En el marco de la cumbre se realizarán los Diálogos Amazónicos, entre el 4 y 6 de agosto en Belém, un conjunto de propuestas de la sociedad civil con el fin de orientar la formulación de nuevas estrategias para la región. Posteriormente, el 7 y 8 de agosto se reunirán los presidentes de los ocho países para firmar una declaración conjunta y el último día se integrarán al diálogo Congo e Indonesia (países con bosques tropicales), San Vicente y las Granadinas (país que ejerce la presidencia de la CELAC), Francia (por Guayana Francesa), Alemania y Noruega (principales donantes del Fondo Amazonia), así como el presidente de la COP28 y representantes de bancos de desarrollo como IBGE, BID, NBD (Banco BRICS), entre otros.

Otro de los objetivos de la cumbre será el fortalecimiento de la OTCA y la definición de una posición común de los países que hacen parte del organismo.

Al respecto, la ministra Susana Muhamad señaló que se buscará “una declaración conjunta que le dé una visión en medio de la crisis climática al proceso de salvar la selva amazónica, de dignificar las condiciones de vida porque hay consenso sobre el hecho de que son unas regiones en cada uno de los países con una altísima desigualdad social. Sin trabajar en una agenda de equidad social es imposible salvar la selva amazónica”.

Para evitar el punto de no retorno, Colombia ha propuesto la deforestación cero a 2030, alternativas económicas y sociales o formalización de cierta minería con unas prácticas que no contaminen, reconocer el ciclo del agua en la Amazonía, la participación vinculante y el empoderamiento social y no ampliar la frontera de extractivismo de hidrocarburos en la región.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB