Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Instituto SINCHI y CDA, trabajan en el desarrollo de un modelo de restauración ecológica participativa

junio 7, 2024

 Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

El modelo de restauración se ejecuta como parte de los componentes del proyecto Corazón de la Amazonia, que vincula 9 veredas del Núcleo de Desarrollo Forestal NYDFYB Charras-Boquerón, en San José del Guaviare, el proyecto es financiado por el Fondo GEF CA Banco Mundial, implementados por el Instituto SINCHI y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico CDA, apoyados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las entidades socias.

Las comunidades de San José del Guaviare, le apuestan a la restauración ecológica participativa, una estrategia que busca reparar los daños generados a los bosques y sabanas naturales, mediante la aplicación de técnicas y herramientas que permitan la rehabilitación de los ecosistemas.

Las coberturas naturales presentes en la localidad reúnen el 61,7% del área total (73.688,54 ha) y corresponden a sabanas naturales (33,4%), bosques inundables (17%), bosques de tierra firme (5,8%), bosques de galería (5,4%), áreas importantes en términos de oferta ambiental y servicios ecosistémicos.

El área del proyecto está localizada en una zona importante para la conectividad entre áreas protegidas como son el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete, la Reserva Natural Nukak y la Reserva Forestal Protectora Serranía de la Lindosa. A pesar de su relevancia ambiental, la zona enfrenta un alto nivel de intervención y una marcada fragmentación de los bosques, lo cual afecta la continuidad de los flujos ecológicos a través del paisaje, limita los movimientos de la fauna silvestre, entre otros servicios.

 Para abordar este desafío, el proyecto busca involucrar a las familias en un proceso de restauración participativa que contribuya al mantenimiento o la recuperación de la conectividad en el corredor Nukak-Chiribiquete.

Los ecosistemas de rondas hídricas corresponden a zonas conformadas por tierra firme y franjas acuáticas, que soportan períodos de inundación temporales o permanentes y que son fundamentales para el equilibrio de funciones como el almacenamiento de agua atenuando las crecientes, garantizar la acumulación y transporte de sedimentos que mantienen la forma del cauce y mantener la estructura y composición de la vegetación de la ronda hídrica. La ronda hídrica garantiza la regulación de nutrientes, la filtración de elementos tóxicos, la descomposición de hojarasca para mantener la productividad del suelo y aportar alimento a la fauna del agua, así como la captura de carbono, lo que aporta a la regulación del clima local y del planeta.

Los tres tipos de ronda hídrica que se encuentran en la localidad son, los bosques de galería conformados por vegetación arbórea instalada en las márgenes de cursos de agua y drenajes naturales. Los bosques inundables que se forman en las orillas de los grandes ríos y en los que la vegetación es arbórea-arbustiva y muy diversa; para finalizar, encontramos las sabanas inundables, que son coberturas de vegetación herbácea, que durante los períodos lluvia pueden estar cubiertos por una lámina de agua.

El proyecto busca aportar a la mitigación de conflictos socioambientales caracterizados por incendios, erosión, quemas de materia orgánica seca, ganadería extensiva, introducción de especies exóticas de flora y fauna, cultivos de uso ilícito y minería ilegal; factores que impiden y dificultan la regeneración natural de los ecosistemas de rondas hídricas en el Guaviare.

 Al ser un proceso participativo, el Instituto SINCHI  y la CDA, han realizado talleres de restauración ecológica participativa con los que buscan sensibilizar y divulgar conocimientos relacionados con el estudio de los suelos amazónicos, los sistemas productivos sostenibles, los modelos de restauración, la identificación de productos forestales no maderables y frutos y semillas para la restauración, para posicionar los procesos de restauración y desarrollo rural agroambiental, como una alternativa para restaurar y vivir del bosque sosteniblemente. Además, durante los talleres se dialoga acerca de la importancia de que sus predios hagan parte de estos corredores para maximizar los beneficios ambientales en toda la región.

Son más de 165 familias vinculadas al proyecto, que se encuentran en las primeras fases de ejecución avanzando en el plan básico de restauración con el diagnóstico del socio-ecosistema y el diseño de la estrategia de restauración enfocada a los bosques de rondas hídricas, identificando 21 especies arbóreas potenciales para la restauración, dentro de las que se encuentran la palma de moriche (Mauritia flexuosa), palma zancona (Socratea exorrhiza), palma de Asaí (Euterpe precatoria), entre otras.

Con el desarrollo del modelo de restauración se logra el restablecimiento de la estructura, composición y funcionalidad biológica del bosque para su protección y uso sustentable, sumado al enfoque agrofuncional para la instalación de formas de producción agropecuaria, dentro del paisaje rural que permitan obtener beneficios ecosistémicos para las comunidades.

Durante los días del 3 al 8 de junio, se están realizando en la estación experimental El Trueno del Instituto SINCHI, los talleres de planificación predial que vinculan la elaboración del polígono con cartografía social y aplicación de la encuesta predial, con usuarios del NDFYB Charras-Boquerón y que permitirá avanzar en la consolidación del modelo de restauración ecológica participativa.

Durante los talleres de planificación predial, se concientiza a las familias sobre que, aunque los bosques en cada predio ya aportan servicios ecosistémicos a nivel local, su valor aumenta significativamente cuando estos fragmentos individuales se conectan, formando un corredor ecológico que no solo favorece el funcionamiento ecosistémico sino también el bienestar humano.

Por su parte, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico CDA es el organismo implementador de las acciones técnicas propuestas en el marco del proyecto, realiza la identificación e inscripción de usuarios, ejecutan planes logísticos de las acciones y asignan recursos económicos y humanos para la ejecución del proyecto, sumado a los insumos, apoyos y propagación del material vegetal para el proceso de restauración.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB