Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Yo Protejo ¡Agua para Todos! en la ruta hacia una mayor eficacia en la implementación de los incentivos a la conservación

junio 25, 2019

A través de su estrategia de implementación a 20 años este programa busca mejorar las condiciones del recurso hídrico en Cundinamarca, por medio del trabajo mancomunado con comunidades campesinas del departamento.

Este 25 de junio en la Gobernación de Cundinamarca tuvo lugar la firma de acuerdos de conservación colectivos entre la junta del acueducto rural “Asubrasil El Ruisito” de Viotá y de la junta de acción comunal de la vereda Loma Alta sector alto de Silvania, con el Secretario del Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca, el doctor Eduardo Contreras y el doctor Alberto Galán, director del Fondo Patrimonio Natural, representantes del programa Yo Protejo ¡Agua para todos!. Lo cual constituye el punto de partida para la implementación de importantes acciones de conservación comunitaria durante los próximos 5 años en las áreas estratégicas para la provisión de agua en estos dos municipios. La suscripción de estos acuerdos implica un beneficio para las 3.196 personas que dependen del agua que se genera en estas áreas (1.424 en Silvania y 1.772 en Viotá).

Desde 2014, y en cumplimiento con las obligaciones relacionadas con el artículo 111 de la ley 99 de 1993  -que establece la inversión del 1% de los ingresos corrientes de los entes territoriales para la protección de las áreas de importancia estratégica -AIE- para la   provisión de agua  para los acueductos municipales, distritales y regionales–, la Gobernación de Cundinamarca ha implementado el Programa Yo Protejo ¡Agua para todos!, con la participación de la CAR Cundinamarca, Corpoguavio, Corporinoquia y el Fondo Patrimonio Natural.

Hasta 2018 los acuerdos eran suscritos de forma individual con los habitantes de las AIE que, por voluntad propia, decidieran hacer parte de Yo Protejo ¡Agua para Todos!.  Sin embargo, a partir de los aprendizajes de cuatro años de implementación a través de acuerdos individuales, se identificó que el trabajo colectivo constituye una oportunidad para incrementar el impacto de las acciones de conservación y su sostenibilidad a través del tiempo. Así, con la suscripción de acuerdos colectivos, se busca unir a las comunidades campesinas en torno al manejo eficiente de sus territorios orientado a la conservación de sus cuencas abastecedoras y al fortalecimiento de la gobernanza del agua. Para lo cual se desarrollará un proceso de acompañamiento y fortalecimiento de capacidades  en temáticas relacionadas con estrategias de conservación, biodiversidad, normativa, monitoreo, administración y prácticas agropecuarias sostenibles, entre otras, que permitan construir estructuras comunitarias sólidas que orienten sus acciones en torno a la conservación del recurso hídrico en la microcuenca y que perduren en el tiempo. .

En Viotá, el acuerdo colectivo suscrito está  direccionado a la protección de la microcuenca de la quebrada El Rusito a través de la unión de la junta del acueducto rural “Asubrasil El Ruisito” con 24 familias de la zona, quienes protegerán 74.3 hectáreas beneficiando a 1.772 personas del municipio. En el caso de Silvania las acciones de conservación se concentrarán en la quebrada Yayatá, la cual beneficia a 1.424 silvanenses, a través de la protección de 43.8 hectáreas que pertenecen a 11 familias que hacen parte de la junta de acción comunal de la vereda Loma Alta sector alto. En municipios como Chaguaní y Nilo, en articulación con el Comité Departamental de Cafeteros, también se está trabajando en la estructuración de acuerdos colectivos con la comunidad cafetera de la zona.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB