Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

La gobernanza comunitaria del agua: El legado de la tercera fase de implementación del Programa Yo Protejo ¡Agua para Todos!

enero 25, 2021

La iniciativa de la Gobernación de Cundinamarca en alianza con la CAR – Cundinamarca, Corpoguavio, Corporinoquia y el Fondo Patrimonio Natural que se desarrolla desde el 2014 para la protección de las áreas de importancia hídrica culmina este mes la tercera fase de implementación

Este mes de enero del 2021, el programa Yo Protejo ¡Agua para Todos! finaliza la tercera fase de implementación en los municipios de Anolaima, Arbeláez, Cabrera, Choachí, Fómeque, Guaduas, La Palma, La Vega, Machetá, Medina, Pacho, Pasca, San Bernardo, Sasaima, Supatá, Ubalá y Villeta, en donde desde el 2018 se vincularon 181 familias a través de acuerdos individuales de conservación y en los municipios de Nilo, Viotá, Silvania y Chaguaní que en 2019 se sumaron al programa con 167 familias a través de acuerdos colectivos de conservación.

Durante esta fase, las familias vinculadas recibieron incentivos que consistieron en reconocimientos económicos, acompañamiento técnico, formación y capacitación. Además, el programa propició espacios para la toma de decisiones a través de jornadas de reflexión, diálogo e intercambio de saberes y brindó acompañamiento permanente para la instalación y fortalecimiento de capacidades en las comunidades como mecanismo para el manejo y gestión del territorio y los recursos. A su vez, Yo protejo ¡Agua para Todos! Implementó acciones que disminuyen la carga contaminante que va a las fuentes hídricas, conservó bosques y páramos y se enfocó en la construcción de tejido social y pensamiento colectivo como fundamento de la sostenibilidad de las acciones de conservación realizadas.

Yo Protejo ¡Agua para Todos! se consolidó como una de las experiencias más importantes del país en la implementación de incentivos a la conservación tipo pago por servicios ambientales hídricos – PSAH promovidas por el sector público a escala departamental. Esta fase se centró en la búsqueda de rutas y alternativas para lograr inversiones eficientes y efectivas a través de la focalización de las intervenciones, la incorporación de criterios de equidad mediante incentivos diferenciados, el fortalecimiento de la gobernanza y la estructuración de una visión estratégica a 20 años que ofrece las bases necesarias para que la Gobernación de Cundinamarca, las corporaciones autónomas con jurisdicción en el departamento y los municipios puedan avanzar de manera eficiente y articulada en el cumplimiento de las metas ambientales bajo el contexto socioambiental del departamento y considerando la capacidad financiera de las autoridades ambientales y territoriales.

Durante esta tercera fase se conservaron más de 8000 ha de páramos y bosques en zonas estratégicas para la provisión de agua de los municipios y se benefició de manera indirecta a 166.472 pobladores que reciben y disfrutan el agua proveniente de estas zonas. Como indican estos resultados, Yo Protejo ¡Agua para Todos! logró incidencia en la gestión del recurso hídrico en el departamento, sin embargo, el resultado más importante de esta fase son comunidades con capacidades instaladas, con mayor sensibilidad acerca de su papel en la conservación de un recurso que cada vez es más escaso, y organizaciones de base fortalecidas, con liderazgo acrecentado  y con la confianza en sus capacidades para gestionar su territorio de manera sostenible siendo el agua la base del desarrollo económico y del bienestar de la población.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB